La Generalitat impulsa un frente común con Murcia, Andalucía y Baleares para la protección y desarrollo de la posidonia en el Mediterráneo
- La normativa autonómica contempla mecanismos de compensación de emisiones para potenciar el valor ambiental de estos ecosistemas marinos
- El conseller Martínez Mus inaugura la jornada ‘Posidonia, el latido verde del mar que compartimos’ organizada junto al Oceanogràfic y Redeia

Valencia, 10/07/2025
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, anunció ayer miércoles que la Generalitat “impulsa un frente común con las comunidades autónomas de Murcia, Andalucía y Baleares para la protección de la Posidonia oceánica en el Mediterráneo y reforzar su crecimiento y desarrollo”.
Martínez Mus ha inaugurado la jornada ‘Posidonia, el latido verde del mar que compartimos’, celebrada en València con la participación de administraciones, universidades, empresas y expertos científicos. El encuentro, organizado con la colaboración del Oceanogràfic y Redeia, “marca el inicio de una estrategia compartida para reforzar la conservación de este ecosistema gracias al conocimiento científico, la cooperación institucional y el compromiso social con la biodiversidad marina”.
Durante las diferentes ponencias e intervenciones de la jornada se ha evidenciado que la posidonia es aliada clave en la lucha contra el cambio climático por su capacidad para capturar y almacenar carbono, además de ser una barrera natural frente a la erosión del litoral y un indicador de la salud del mar. En este sentido, se ha destacado la apuesta de la Generalitat por una estrategia transversal basada en un marco normativo para su protección, el impulso de las buenas prácticas y el refuerzo de medios humanos.
Entre las medidas regulatorias, el conseller ha recordado la Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, aprobada en mayo por Les Corts, que contempla la conservación de fanerógamas marinas y aplica un marco regulatorio para la preservación de la posidonia oceánica y la cymodocea.
Estas herramientas legislativas “buscan compatibilizar el uso público de las playas con la función esencial que cumplen estas algas para proteger la costa de los temporales”. La normativa valenciana también introduce mecanismos para “sancionar los daños a este hábitat y avanzar en su restauración mediante la implicación de todos”, ha explicado Martínez Mus.
En su intervención, el conseller ha resaltado también el valor del carbono azul, señalando que la posidonia “puede almacenar hasta cinco veces más carbono que los ecosistemas terrestres”. En esta línea, ha anunciado el impulso del proyecto ‘Respira Posidonia’ de la Generalitat, que permite a las empresas reducir su huella de carbono desde el mar. Asimismo, y gracias a la Ley de Cambio Climático y el desarrollo normativo, se contemplan mecanismos voluntarios de compensación de emisiones mediante la participación en proyectos de conservación y recuperación de estos ecosistemas marinos.
Vigilancia marina reforzada
Por último, el conseller ha destacado la labor del nuevo Grupo Especial de Vigilancia Marina, un dispositivo puesto en marcha esta legislatura con el objetivo de proteger las praderas marinas y la biodiversidad del litoral valenciano. “Queremos ser un referente en conservación marina, y para ello estamos dotando de herramientas legales, recursos técnicos y humanos a una política ambiental firme y ambiciosa”, ha concluido Martínez Mus.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, ha destacado que el mar Mediterráneo “es una unidad ecológica continua que no entiende de fronteras administrativas. Por eso defendemos un frente común entre autonomías para compartir estrategias, intercambiar buenas prácticas y optar a financiación europea conjunta”, ha señalado el consejero. Una opinión que han compartido el director General de Política Forestal de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez, y el jefe de departamento Espacios Naturales del Govern de les Illes Baleares, Jorge Enrique Moreno Pérez.
Por su parte, Fernando Crespo, jefe del departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica, ha explicado el desarrollo del plan Bosque Marino y ha destacado que el impacto ambiental de un proyecto “es directamente proporcional a su ubicación, por eso es importante el diseño de este, aunque posteriormente se apliquen otras muchas medidas”. En su opinión, las empresas deben apostar por un impacto neto positivo, dejando el ecosistema mejor de lo que lo encontraron antes de actuar. “El éxito de la iniciativa del Bosque Marino se debe a su componente científico, el apoyo técnico cualificado en su ejecución, la divulgación de lo aprendido y la sensibilización: es muy importante la educación de los niños para que sean embajadores de la posidonia”, ha sentenciado.