La Generalitat impulsará una estrategia hidrológico forestal en las cuencas para reducir el riesgo de inundación
- Se incluirá en la planificación la ejecución de obras de corrección como la construcción de 35 diques y 659 albarradas, se reforestarán áreas no arboladas y se reconstruirán ribazos y bancales
- Las actuaciones se desarrollarán en el Poyo, Carraixet, Xeraco, Beniopa, Júcar, Turia, Ebrón y las intercuencas de Xeraco-Beniopa y Belcaire-Palancia
Valencia, 01/09/2025
La Generalitat impulsará una estrategia integral para reducir el riesgo de inundación que incluye medidas hidrológicas, de reforestación, actuaciones de tratamientos selvícolas y obras de corrección en las cabeceras de cuencas prioritarias, es decir, aquellas que presentan un mayor riesgo de inundación según la clasificación establecida en el PATRICOVA.
Esta medida, incluida en el Plan de Recuperación Endavant, y que tiene como objetivo aumentar la capacidad de regulación hidrológica del territorio para prevenir otras catástrofes naturales mediante la preservación y mejora de las condiciones de los terrenos, se iniciará en el último trimestre del año.
Las actuaciones, que ejecutará en parte la Generalitat, excepto aquellas que formen parte de las competencias de la Administración General del Estado, se desarrollarán en las cuencas del Poyo, Carraixet, Xeraco, Beniopa, Júcar, Turia, Ebrón y las intercuencas de Xeraco-Beniopa y Belcaire-Palancia.
“Las cabeceras de las cuencas son las zonas con mayor pendiente y que por tanto reciben mayor precipitación, de forma que tienen mayor incidencia sobre la regulación de avenidas y la prevención de inundaciones. Por eso consideramos necesario actuar sobre estos espacios de forma específica”, ha explicado el director general del Plan de Recuperación, Rafael González.
Reforestar, reconstruir, adaptar
La estrategia incluirá la reforestación de las áreas no arboladas que presenten erosión alta o muy alta y la ejecución de obras de corrección de cauces que incluirán la construcción de 35 diques y 659 albarradas (paredes construidas en piedra seca).
Asimismo, también se realizarán trabajos selvícolas orientados a mejorar la infiltración y reducir la escorrentía que incluirán la construcción de fajinas y la repoblación forestal.
La reconstrucción de bancales para favorecer la conservación del suelo, la erradicación de cañas, la plantación de especies vegetales autóctonas y la introducción de elementos de control de la erosión y manejo de los caudales, como la creación de ribazos intermedios y la colocación de elementos forestales de rugosidad e infiltración, son otras de las acciones que se acometerán.
“La riada de octubre evidenció que la superficie forestal de la zona afectada no disponía de las capacidades de regulación hidrológica necesarias para hacer frente a una catástrofe natural de la magnitud de la DANA”, ha señalado González.
Como consecuencia de esta situación -ha explicado el director general-, la capacidad de infiltración y retención del agua por parte de los ecosistemas forestales se vio reducida, y a ello contribuyó la degradación progresiva del suelo en cabeceras de cuenca, algo que se intensificó por el abandono de tierras agrícolas, así como por la eliminación de vegetación causada por incendios forestales recurrentes.
Esto provocó procesos de escorrentía, arrastres de sedimentos y aumento de los caudales pico, según los datos recogidos en el Informe de Diagnóstico sobre la riada que se llevó a cabo desde la Vicepresidencia Segunda. “El objetivo es paliar esta situación y disponer de un terreno más preparado y resiliente ante futuros eventos climatológicos extremos”, ha apuntado González.
Plan de Recuperación Endavant
Esta medida, incluida en el Plan de Recuperación Endavant, forma parte del bloque que tiene como objetivo restaurar el equilibrio ecológico y reforzar y potenciar el entorno natural. En concreto, esta iniciativa persigue mejorar la función protectora de los terrenos forestales para reducir el impacto de una inundación.
La finalidad del Plan Endavant es consolidar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana y minimizar los riesgos futuros derivados de fenómenos destructivos.