29 septiembre, 2025

Ivace+i invierte 3,6 millones de euros en nuevas líneas de investigación que permitan al sector cerámico abordar soluciones integrales y eficaces en temas de IA, sostenibilidad y medioambiente

Por redacción puntocomunica
Share
  • Más de 30 empresas y organismos de investigación colaboran con el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) en el desarrollo de proyectos
  • La consellera Marián Cano considera necesaria una mayor colaboración entre empresas que incremente la inversión privada en I+D+i

Valencia, 29/09/2025
El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) destina al Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) 3,6 millones de euros para impulsar nuevas líneas de investigación “que permitan al sector cerámico abordar soluciones integrales y eficaces ante los desafíos actuales del sector” ha señalado la presidenta de Ivace+i y consellera de Innovación, Marián Cano.

Esta financiación proviene de dos líneas de ayuda. La primera, financiada al 100 % por la Generalitat, apoya la investigación que hoy todavía no tiene resultados que se puedan transferir a las empresas, pero sin la cual no sería posible avanzar en nuevas tecnologías, nuevos materiales o  nuevos productos que sean una realidad para las empresas a medio y largo plazo. 

Y la segunda, financiada al 60 % por FEDER, hace posible el desarrollo de proyectos de I+D cuyos resultados puedan ser ya transferidos a las empresas para apoyarles en su actividad y contribuir a su mejora competitividad.

En el marco de esta última, durante 2025 y 2026, los proyectos de I+D del ITC se van a centrar en impulsar la innovación en gestión hídrica, en ayudar a implementar la inteligencia artificial (IA) en las empresas del sector, en favorecer la reutilización y gestión de residuos, en potenciar la edificación sostenible y en favorecer la salud laboral.

Para trabajar en estos objetivos, el ITC cuenta con la colaboración de una treintena de empresas y entidades del sistema valenciano de innovación “lo que, sin duda – añadió recientemente Marián Cano – aportará más valor a estas investigaciones, ayudará a desarrollar nuevos productos y servicios lo que se traduce en un aumento en las cifras de negocio y en la creación de empleo”.

Para la máxima responsable de innovación de la Generalitat “invertir en investigación es apostar por el conocimiento y la innovación como principales herramientas para prosperar en un mercado global cada vez más exigente”.

En este sentido, Cano ha destacado “la necesidad de una mayor colaboración entre empresas que incremente la inversión privada en I+D+i”.

Proyectos de 2025

Uno de los proyectos que lidera el ITC es AQUA2VAL. En él participan otros siete centros tecnológicos con el objetivo de  mejorar la gestión hídrica y buscar soluciones novedosas para los sectores industriales estratégicos valencianos consumidores de agua y generadores de aguas residuales.

El proyecto GAIATEC-Integra busca implementar la inteligencia artificial en las empresas del sector para mejorar y agilizar los procesos de fabricación y la cadena de valor.

Con el proyecto GRAN SLUDGE, se quiere mejorar la gestión de lodos reciclados de los procesos de fabricación para su reutilización en línea con la estrategia de economía circular del sector.

El  proyecto I5CER, coordinado por el IBV,  tiene como objetivo mejorar el bienestar de las personas que trabajan en el sector mediante la implantación de tecnologías innovadoras que ayuden a reducir los riesgos ergonómicos y de exposición a contaminantes.

En esta línea se enmarca también el proyecto Q-TEXT a través del cual el ITC investigará soluciones innovadoras para medir la eficacia de la limpieza de la ropa de trabajo de las personas expuestas a la sílice cristalina respirable; elemento que puede ser nocivo para la salud y que exige un control y limpieza exhaustiva.

Otra de las lineas e investigación de este año está dirigida a la rehabilitación energética de viviendas (proyecto RENOVAT ) y a la recuperación de materias primas críticas a partir de baterías recargables desechadas para reducir en todo lo posible la dependencia de otros países (proyecto RESYMAC).

Todas estas acciones están alineadas con la estrategia de investigación de la Comisión Europea para los próximos años.