El Centre del Carme analiza en una muestra la huella de la dana en el arte y recoge las voces de 43 artistas de 25 poblaciones
- La exposición ofrece un programa de encuentros con agentes locales, nacionales e internacionales para abrir vías de reactivación de sus trayectorias
- ‘La Huella de la dana en la práctica artística’, que podrá verse hasta el 11 de enero, recoge el programa de apoyo desarrollado por el Consorci de Museus y ofrece una radiografía del sector un año después
Valencia, 18/10/2025
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) presenta la exposición ‘La Huella de la Dana en la práctica artística’, una instalación audiovisual y un programa público que visibiliza y recoge las voces de 43 artistas valencianos afectados por las inundaciones del pasado 2024 y analiza, un año después, las transformaciones que esta riada ha supuesto en el ámbito de la creación.
La exposición, que recoge las acciones realizadas por el Consorci de Museus a lo largo de estos meses en apoyo a los artistas, ofrece un recorrido por los estudios de los creadores, o lo que ha quedado de ellos, en 25 poblaciones de Valencia y propone, a través de varios encuentros programados con agentes locales, nacionales e internacionales, nuevas vías de reactivación de sus trayectorias.
La muestra, que se podrá ver el Espai D del Centre del Carme hasta el 11 de enero, fue presentada ayer viernes por el director-gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Nicolás Bugeda, acompañado por los artistas Alexandra Knie, Ángeles Císcar, Antonio Santoyo, Claudia Chuliá, Cristina Guzman Traver, David Sánchez, Gemma Alpuente, Juan Carlos Forner Adán, , Lluis Masiá Perales, Lucía Hervás, Luis Cevaqueva Siles, María Esteve Trull, María Martín Gallego, María Tinaut, Pilar Bressó, Raquel Garín, Rebeca Plana Perpiñá, Rossi Aguilar, Ramón Martínez Buades y Vicente Gómez Pérez.
La exposición tiene como punto de partida el Plan de Asistencia de Artistas afectados en el que se volcó el Consorci de Museus desde noviembre de 2024 y que se inició con la recogida y estabilización de más de 200 obras de arte en el CCCC.
Bugeda ha señalado que la muestra constituye “una acción más que sirve sobre todo para dar apoyo a los artistas, recogiendo sus testimonios, visibilizando su situación y sus prácticas artísticas y ofreciendo un apoyo económico en forma de ayudas a la producción por su participación”.
“La exposición analiza la situación del sector de las artes visuales tras la dana y, más allá de ello, ofrece una radiografía del estado del arte en Valencia, que podría extrapolarse a otros territorios” ha explicado Bugeda.
Asimismo, ha añadido que la investigación realizada “muestra los procesos y las formas de producción de las obras de arte detectando necesidades y debilidades pero también posibles fortalezas y el papel de las instituciones públicas y otros agentes cultuales en el contexto del arte actual”.
Contenido de la muestra
La exposición, producida por el CMCV, a través de su programa Cultura Resident, parte de un mapeado del tejido local en el que se convocó a 80 artistas de los cuales 43 creadoras y creadores se han sumado a dibujar esta huella de forma colectiva, mediante entrevistas realizadas en el territorio.
A ello se suman otras fuentes como los informes encargados por la AVVAC, los análisis del equipo de conservación puesto a disposición por el Consorci de Museus o las ayudas directas al sector otorgadas por la Conselleria de Cultura.
La muestra aborda tanto la transformación material y conceptual de las obras como la invisibilidad de los espacios de producción o sus condiciones habitacionales. Reflexiona, además, sobre la importancia de los archivos, la resiliencia y la recuperación de sus obras o, también, el impacto por la ausencia de cientos de ellas. Al mismo tiempo, pone en evidencia las frágiles condiciones estructurales del sector del arte, agravado por la dana.
Entre las diferentes transformaciones a las que se refieren los artistas en sus prácticas artísticas, destacan en este estudio una mayor conciencia de grupo como colectivo; la exploración hacia lo digital o el uso de soportes menos vulnerables como el papel en lo material, almacenajes más seguros o la necesidad de crear o mantener redes de apoyo.
La exposición se articula a través de tres audiovisuales en los que los artistas se presentan cara a cara ante el espectador y relatan su experiencia en primera persona. A partir de las entrevistas se despliega un estudio en tres bloques centrados en el territorio; las huellas en la práctica y la recuperación del sector.
La singularidad de las casas-taller acentuó la complejidad del impacto de la riada, que afectó de forma simultánea al ámbito personal y profesional de los artistas. Así, de este estudio se extrae que el 63% de los creadores participantes en el proyecto permanecen hoy en día en sus talleres, un 21% se ha reubicado y un 12 % todavía no tiene taller.
Por último, durante el proceso de recuperación la emergencia ha puesto de relieve la importancia de la colaboración y la comunidad, haciéndoles tomar conciencia colectiva de su entorno y transformando su sentido de pertenencia.
Programa público y visitas a los estudios de territorios afectados
El Consorci de Museus propone un programa público combina mesas redondas en el CCCC, ‘Open Studios’ con visita a los talleres en los territorios afectados, una pieza escénica y encuentros profesionales, que reunirán a curadoras, plataformas y residencias artísticas de otros territorios entre los que se encuentran Ane Rodríguez Armendariz (comisaria y gestora cultural, Madrid), David Armengol (La Capella, Barcelona), Ron Reyes (Dos Mares, Marsella) y TEJA, una Red de Espacios Culturales para el Apoyo a Situaciones de Emergencia. Los encuentros, coordinados por el Consorci de Museus, cuentan también con la participación de la Fundación Daniel y Nina Carasso y AVVAC.
Además de los asistentes a la presentación, han participado también en el proyecto los artistas Alicia Monteagudo, Antonio Roig Aliaga, Carlos Sebastiá, Claudia López Mascarell, Eduardo Nave Silvestre, Elías Taño, Hugo Martínez-Tormo, José Antonio Caballero Machí, José Galarzo, Juan Carlos Nadal, Juan José Ortiz Zahonero, Lluïsa Penella i Pons, Luis Manuel Caballero Jiménez, Manuel Moreno García, Marc Martínez Martí, María Carmen Martínez, Miriam Del Saz, Monique Bastiaans, Pedro Mecinas Martínez, Regina Quesada, Rubén Tortosa, Xavier Ferrer (Guerrero & Ferrer) y Ximo Real.