El Hospital de La Ribera incorpora una innovadora tecnología para el diagnóstico no invasivo de lesiones coronarias
- El hospital es pionero en la Comunitat Valenciana y uno de los dos únicos centros en España en contar con esta tecnología
- El Cathworks FFR-Angio utiliza inteligencia artificial para analizar el flujo sanguíneo del corazón sin necesidad de introducir catéteres
Valencia, 06/11/2025
La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología del Hospital de La Ribera ha incorporado una tecnología puntera denominada Cathworks FFR-Angio, que combina inteligencia artificial y ciencia de computación avanzada para obtener información sobre cómo circula la sangre por las arterias coronarias, lo que se conoce como información fisiológica. Esta técnica se aplica cuando se realizan las angiografías coronarias de rutina, radiografías que muestran el interior de las arterias del corazón.
El Hospital de La Ribera es el primer centro de la Comunitat Valenciana y uno de los dos únicos hospitales en España que han puesto en marcha este sistema, junto al Hospital Sant Pau de Barcelona. Se trata de una técnica no invasiva que permite valorar si los estrechamientos en estas arterias (estenosis) reducen de forma significativa el flujo de sangre al corazón y, por tanto, si requieren tratamiento.
La estenosis coronaria puede ser la causa directa o estar relacionada con enfermedades como la angina de pecho, el infarto de miocardio, la isquemia cardíaca crónica o la insuficiencia cardíaca, todas ellas derivadas de una falta de riego sanguíneo al músculo del corazón.
Las arterias coronarias son los vasos sanguíneos encargados de llevar sangre y oxígeno al músculo cardíaco, por lo que su correcto funcionamiento es esencial para la salud del corazón.
“Cuando realizamos una angiografía coronaria, en muchas ocasiones encontramos estrechamientos moderados, entre el 50 % y el 70 % del calibre de la arteria. En esos casos, la duda es si esa lesión realmente dificulta el paso de la sangre y si debe tratarse o no”, explica el doctor Francisco Pomar, responsable de la Unidad de Hemodinámica del Hospital de La Ribera.
“Hasta ahora —añade—, para saber si esas lesiones eran significativas necesitábamos realizar procedimientos invasivos, introduciendo guías de presión dentro de la arteria y administrando fármacos que estimulan el corazón. Con Cathworks FFR-Angio podemos obtener la misma información directamente de las imágenes angiográficas, sin necesidad de realizar estos pasos adicionales.”
Evitar riesgos y reducir costes y tiempo de hospitalización
Además, el especialista destaca que el análisis puede hacerse durante el procedimiento o incluso después, ya que se basa en las imágenes grabadas. “Esto es especialmente útil en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio: podemos valorar más adelante otras posibles lesiones sin someterles a un segundo cateterismo, evitando riesgos y reduciendo los costes y el tiempo de hospitalización”, apunta Pomar.
Otro de los beneficios de esta tecnología es la reducción de la exposición a la radiación, tanto para el paciente como para el personal sanitario. Según el Dr. Pomar, “el uso de Cathworks FFR-Angio permite disminuir en torno a un 20% la radiación en comparación con las técnicas invasivas tradicionales, lo que supone una importante mejora en términos de seguridad”.
Con la incorporación de esta innovadora herramienta, el Hospital de La Ribera refuerza su compromiso con la atención de calidad, la seguridad del paciente y la incorporación de tecnología avanzada.

