17 noviembre, 2025

‘Els mals noms’ triunfa en el Festival de Sevilla con dos premios que reconocen su mirada humana e histórica

Por redacción puntocomunica
Share
  • La película ha sido reconocida con el Premio AC/E a la Mejor Dirección de Película Española y el Premio Queer Ocaña

Valencia, 17/11/2025
El Festival Europeo de Sevilla puso este sábado punto final a su 22ª edición con el anuncio de su palmarés, en el que ‘Els mals noms’, debut en el largometraje del cineasta Marc Ortiz Prades (La Sènia, Tarragona, 1979), se ha alzado con dos importantes reconocimientos: el Premio AC/E a la Mejor Dirección de Película Española y el Premio Queer Ocaña, que distingue obras de especial sensibilidad hacia la diversidad y las identidades disidentes.

La película, producida por las compañías valencianas Admirable Films y TV ON Producciones y la catalana Lamalanga Produccions, confirma así el impacto de una propuesta íntima y rigurosa que revisita una figura histórica marcada por el estigma y el silencio. 

El jurado del Premio AC/E resaltó la capacidad de Marc Ortiz para “articular un relato humano y complejo desde la periferia rural, humanizando figuras históricamente estigmatizadas y abordando con sensibilidad la memoria histórica, la diversidad y las sexualidades no normativas, así como el valor de las identidades territoriales”.

Por su parte, el Premio Queer Ocaña distinguió el filme por su “entrañable, bello y estremecedor retrato de Florencio Pla, un hombre marcado por su intersexualidad que se convirtió en leyenda en una España atravesada por el odio de la guerra civil”.

Para Ortiz, estos galardones suponen un valioso impulso que hace honor a la sección en la que participaba, Rampa, dedicada a respaldar a los nuevos talentos del cine europeo. “Que la película haya sido seleccionada en el Festival de Sevilla es un gran reconocimiento por la trayectoria de esta cita cultural, por la calidad y la diversidad de películas programadas -introducía el director nobel durante la ceremonia de entrega-. Además, con estos dos premios esperamos que esta película, tan pequeña en el sentido presupuestario, sea un impulso para poder hacer llegar su mensaje universal a cuanta más gente sea posible”.

La puesta de largo en Sevilla se completó con una mesa redonda dedicada a la memoria histórica y la intersexualidad, organizada en torno a la película. El encuentro, moderado por el director de Andalesgai y miembro de la Fundación Triángulo Andrés Vega, contó con Marc Ortiz Prades, la escritora y familiar de Florencio Pla Elena Solanas, autora del libro ‘Florencio Pla, La Pastora: la dignidad robada’, y el dibujante, cronista y activista sevillano Bernar Usk

La mesa permitió contextualizar la figura de Florencio dentro de un marco más amplio de vulneraciones históricas y de luchas contemporáneas por el reconocimiento de las identidades no normativas. 

Un mito tergiversado por la dictadura con el que ahora se hace justicia

‘Els mals noms’ reconstruye la vida de Florencio Pla Meseguer, conocido como “La Pastora”, una figura marcada por la intersexualidad, la persecución y la manipulación propagandística del franquismo. Nacido en 1917, vivió más de 30 años como mujer hasta unirse a los maquis para escapar de la Guardia Civil y reconocerse como hombre. Poco tiempo después se convirtió en un mito tergiversado por la dictadura, chivo expiatorio de numerosos crímenes sin resolver.

“El vínculo personal que tengo con esta historia es tal, que resulta imposible romperlo: me crié por las mismas calles por las que corría la Pastora, jugaba en los bosques donde se escondía y mi abuela, que es quien me lega su historia, fue una de sus modistas”, comparte su también guionista.

Ortiz Prades recupera su historia desde una mirada profundamente humana. Para ello se apoya en años de investigación y recopilación de memoria oral en los territorios donde vivió Florencio. Estos testimonios, diversos y fragmentarios, dan lugar a una narración donde los silencios y los vacíos adquieren la misma importancia que los hechos narrados.

El largometraje fue rodado en localizaciones naturales del macizo de Els Ports y en las comarcas del Baix Maestrat, Montsià, Terra Alta y Baix Ebre, respetando los espacios reales de Castellón y Tarragona donde Florencio vivió y se escondió. Con ello, ‘Els mals noms’ preserva la identidad lingüística y paisajística del territorio, ya que los personajes hablan la variedad dialectal de la zona. Esta decisión, explica Ortiz, responde a un deseo de “devolver al territorio su propia voz”.

El filme adopta una estructura capitular para reflejar las distintas etapas vitales de Florencio, interpretado por Adrià Nebot,Álex Bausá y Pablo Molinero. Cada capítulo toma como eje uno de los nombres que la sociedad le impuso o él mismo eligió.

El elenco se completa con, entre otros actores, Isak Férriz, Nacho Fresneda, María Maroto, Raquel Ferri, Patricia Bargalló, Àngel Fígols, Abdelatif Hwidar, Felipe Pirazán y Morgan Blasco.

Visualmente, predomina el formato 1:33, que encierra al personaje y priva al espectador del horizonte durante buena parte del metraje. El horizonte se abre simbólicamente solo a medida que Florencio se aproxima a su identidad real.

‘Els mals noms’ cuenta con el apoyo de RTVEÀ Punt,3Cat, el Institut Valencià de Cultura (IVC), el Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) Afin SGR.