La Generalitat incorpora metodologías moleculares para la protección de entornos naturales, la calidad del agua y episodios de contaminación
- Martínez Mus subraya el papel clave de la genómica ambiental “para detectar amenazas invisibles y mejorar la gestión de los ecosistemas”
- El vicepresidente recuerda que esta tecnología ya ha tenido aplicaciones, como la investigación del episodio que tiñó de rojo l’Albufera
Valencia, 20/11/2025
El vicepresidente segundo para la Recuperación, Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha subrayado la apuesta de la Generalitat por las técnicas de genómica ambiental para reforzar la protección de entornos naturales, la calidad del agua y la respuesta ante episodios de contaminación, lo que la convierte en una herramienta estratégica para anticipar riesgos, diseñar políticas más precisas y orientar las decisiones públicas con una base científica más sólida.
Martínez Mus ha participado en la segunda edición de la Jornada de Genómica Ambiental, un encuentro que, según ha señalado, “vuelve a situar a la Comunitat Valenciana en el centro del conocimiento, la innovación y la protección del territorio a través de la ciencia más avanzada”. Al acto han asistido también el director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco.
Durante su intervención, el vicepresidente ha subrayado que esta disciplina, capaz de analizar la huella genética presente en el agua, el aire y el suelo, abre “una ventana sin precedentes a la salud de nuestros entornos para reforzar la protección de entornos naturales, la calidad del agua y la respuesta ante episodios de contaminación”, permitiendo evaluar el impacto real de actuaciones sobre los ecosistemas y mejorar la eficacia de las políticas ambientales.
Martínez Mus ha destacado que la adopción de nuevas herramientas genómicas permite a la Generalitat anticiparse ante eventos de contaminación, disponer de información más completa para priorizar inversiones, optimizar recursos mediante una detección más precisa de focos contaminantes, así como reforzar el cumplimiento de directivas europeas.
“Durante décadas hemos trabajado con análisis tradicionales imprescindibles, pero hoy completamos esa mirada con una enorme potencia predictiva. Donde antes observábamos síntomas, ahora detectamos causas; donde antes llegábamos tarde, ahora podemos adelantarnos”, ha afirmado.
Aplicación en l’Albufera
El vicepresidente segundo ha recordado que esta tecnología ya ha tenido aplicaciones relevantes, como la investigación del episodio que tiñó de rojo las aguas del lago de l’Albufera, donde el análisis genómico permitió descartar toxicidad y comprender el fenómeno con mayor precisión. “Por todo ello, la integración progresiva de la genómica ambiental es una prioridad para la Generalitat”, ha enfatizado.
Martínez Mus ha señalado que el despliegue de esta disciplina exige avanzar en varios retos: armonización de protocolos, formación especializada, consolidación de infraestructuras moleculares, adaptación normativa y una mayor coordinación con organismos estatales y europeos. “Queremos que estos avances se traduzcan en herramientas reales de gestión como los indicadores, sistemas de alerta temprana, datos abiertos y mecanismos más eficientes de conservación”, ha añadido.
El vicepresidente ha defendido que la genómica ambiental no solo protege la biodiversidad, sino que impulsa la economía del conocimiento, la mejora de la gestión del agua y el desarrollo de infraestructuras verdes. “Vamos a seguir apoyando la investigación y la transferencia de conocimiento que nos ayuden a tomar decisiones más inteligentes para proteger nuestro territorio”, ha concluido.

