21 noviembre, 2025

Ivace+i Innovación financia un proyecto para reducir un 10% el consumo de plásticos hospitalarios y elevar un 20 % su reciclaje

Por redacción puntocomunica
Share
  • Esta iniciativa, en la que colaboran Fisabio, Aimplas, Global Tech Strategies y CM Plastik, pretende reducir la huella ambiental del sector salud
  • ‘Sanidad Circular’ contempla una plataforma para mejorar la gestión y transformar los residuos en nuevos productos como contenedores, tarros y films

Valencia, 21/11/2025
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia, a través de Ivace+i Innovación, un nuevo proyecto destinado a reducir la huella ambiental de los hospitales y centros de salud mediante el desarrollo de una plataforma que optimice la gestión y reciclado de los residuos plásticos.

De este modo, se pretende reducir un 10 % el peso de los envases sanitarios consumidos, aumentar un 20 % su reciclabilidad y mejorar la gestión de los residuos, transformándolos en nuevos productos como contenedores, tarros y films.

El proyecto, denominado ‘Sanidad Circular’ está coordinado por el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), que colabora con Aimplas, Global Tech Strategies y CM Plastik. Además, cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

A través de esta iniciativa se pretende reducir el impacto ambiental del sector sanitario, que es el responsable del 4,4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según el informe ‘Health Care’s Climate Footprint’. Un problema que se concentra fundamentalmente en Europa, Estados Unidos y China, que concentran el 56 % del total, de acuerdo con este mismo estudio, que ha elaborado la organización Health Care Without Harm.

Dos ejes principales

‘Sanidad Circular’ se articula en torno a dos grandes ejes: por un lado, la reducción del consumo de envases sanitarios, comprobando si se ha reducido el 10 % del peso de los envases consumidos, y el aumento en un 20 % su reciclabilidad; y por otro, la mejora de la gestión de los residuos hospitalarios al aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular. El Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent será el hospital piloto donde se implementarán los desarrollos del proyecto.

En este sentido, María José Mora, del Área de Innovación de Fisabio, ha explicado que el sistema sanitario es uno de los sectores que más plásticos de un solo uso consume debido a sus exigencias de higiene y seguridad, aunque a su juicio, “no debe suponer una barrera para avanzar en sostenibilidad. Con el proyecto ‘Sanidad Circular’ queremos demostrar que es posible compatibilizar la seguridad del paciente con un uso más responsable y eficiente de los recursos”, ha indicado.

Entre las acciones previstas para la propuesta, destaca la creación de una guía de ecodiseño y etiquetado, así como de un cuadro de mandos de Compra Sostenible en salud que permitirá a los responsables de compras tomar decisiones basadas en criterios ambientales y de reciclabilidad.

Se trata de un paquete de medidas que se han desarrollado “para que faciliten la transición hacia modelos de compra más sostenibles y, al mismo tiempo, procesos de reciclado que hagan viable reintroducir los plásticos hospitalarios en el propio sector sanitario”, ha señalado el investigador en Economía Circular y Medio Ambiente en AIMPLAS, Ausiàs Máñez.

Asimismo, se desarrollará una plataforma tecnológica de gestión de residuos que integrará la trazabilidad, la logística y nuevas tecnologías de reciclado. La nueva plataforma tecnológica recopilará datos veraces en tiempo real para poder tomar decisiones objetivas, realizar un seguimiento detallado del consumo de plástico por paciente atendido y evaluar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclabilidad y minimización de vertidos.

Además, se facilitará la elaboración de informes GRI, la detección de malas prácticas en la gestión de residuos y se proporcionarán las herramientas necesarias para implementar criterios de compra verde y su seguimiento.

Impacto ambiental positivo

El proyecto pone de relieve la importancia de aprovechar los recursos y minimizar los residuos. De hecho, por cada tonelada de plástico reciclado se evita la emisión de 2,25 toneladas de CO₂. Este ahorro demuestra el potencial del reciclaje de la iniciativa para reducir la huella climática de los hospitales y alinear sus prácticas con los objetivos europeos de sostenibilidad.

El éxito de ‘Sanidad Circular’ no depende solo de la tecnología, sino también de la implicación del personal sanitario. Por ello, el proyecto contempla un programa de formación y sensibilización para personal médico, de enfermería, técnico y personal de apoyo, con el fin de promover buenas prácticas de consumo y reciclaje. “El conocimiento es la mejor herramienta para transformar la cultura del sector sanitario. Queremos que los profesionales se conviertan en protagonistas del cambio hacia un modelo más sostenible”, ha subrayado María José Mora, desde Fisabio.

El proyecto, que responde a las políticas medioambientales de la Comisión Europea, se alinea con los retos identificados por varios comités de innovación impulsados por Ivace+i como Tecnologías Habilitadoras, Alimentación y Dieta Hospitalaria o Economía Circular.

Del mismo modo, ‘Economía Circular’ se alinea de manera destacada con políticas medioambientales y de innovación Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunidad Valenciana (S3CV).