22 noviembre, 2025

El Centre del Carme acerca la sabiduría popular del campo valenciano a través de la obra de Laura Palau, Premio Alfons Roig 2024

Por redacción puntocomunica
Share
  • La exposición ‘Mala hora, bona hora’ recupera les Tretzenades, método ancestral de predicción meteorológica, a través de fotografías y un audiovisual 

Valencia, 22/11/2025
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) y la Diputación de Valencia presentaron ayer viernes la exposición ‘Mala hora, bona hora’, de la artista castellonense Laura Palau, un proyecto colaborativo que acerca la sabiduría popular del campo valenciano para reconectar con la naturaleza frente al cambio climático.

La exposición es el resultado del premio Alfons Roig de la Diputación de Valencia que reconoció la obra de Laura Palau (Benlloch, 1993), como Mejor Proyecto Artístico en 2024.

La muestra, que se podrá ver hasta el 18 de enero de 2026, en la sala Zero del CCCC, ha sido presentada este viernes por el director-gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Nicolás Bugeda; el diputado de Cultura, Francisco Teruel; la artista Laura Palau y la comisaria de la exposición, Jana J. Haeckel.

Bugeda ha alabado el trabajo de Laura Palau, «que pese a su joven trayectoria forma parte ya de la escena artística valenciana y que premios como este contribuyen a consolidar” y ha agradecido a la Diputación de Valencia su labor de mecenazgo en la otorgación de este premio y su colaboración con el Consorci de Museus “para impulsar el arte y a los artistas valencianos”.

El director del Consorci de Museus ha recordado, asimismo, la importancia de producir sus proyectos y de contar con espacios como este para su divulgación, ya que organizar exposiciones «no es solo colgar unos cuadros sino que estas conviven y dialogan con el espacio patrimonial, con la obra de otros artistas y con los públicos y por el CCCC pasan al mes una media de 30.000 personas que están disfrutando de sus obras”.

Por su parte, Teruel ha destacado los Premios Alfons Roig nacen con el objetivo de apoyar a los artistas valencianos, estimular la creación en el ámbito de las artes visuales y reconocer el trabajo de aquellos creadores que desarrollan proyectos de relevancia e interés”; asimismo, ha añadido que esta muestra “nos invita a pensar en la imagen y en el tiempo así como en las formas en que estos dos elementos dialogan y se transforman”.

A través de esta exposición, Laura Palau difumina los límites entre agricultura y cultura e invita a reconectar con la naturaleza a través del arte. 

‘Mala hora, bona hora’ reúne más de una veintena de fotografías de cielos cambiantes recopiladas de forma colaborativa; fotografías artísticas; retratos de árboles muertos; así como algunas piezas de escultura y un video testimonial, que plantean una reflexión en torno a la relación del ser humano con la naturaleza e invita a reflexionar sobre el cambio climático, a partir de la observación del cielo.

En el centro de la exposición se encuentra la práctica de les Tretzenades, una forma de predicción meteorológica ancestral arraigada en la Comunitat Valenciana, que propone al visitante a participar en actos de interpretación del clima. Antaño esta práctica guiaba la siembra, la poda, la cosecha y la gestión del agua y servía como ritual que alineaba la actividad humana con los ciclos de la Tierra.

La exposición, ha asegurado Haeckel, “recopila el conocimiento popular a lo largo de las generaciones a través de la mirada de la artista y nos muestra cómo esas creencias ancestrales y esa observación silenciosa pueden ayudarnos a entender y conectar con la naturaleza para concienciarnos de la importancia de escucharla para convivir con los cambios climáticos que se están produciendo”.

Identidad, territorio y sabiduría popular frente al cambio climático

La obra de Laura Palau que también ha sido premiada como Artista Destacada en la presente edición de Abierto Valencia, surge de una sensibilidad ecológica que entiende la naturaleza como maestra y sanadora. 

En ‘Mala hora, bona hora’ Palau apela a la sabiduría popular, la identidad y el territorio para superar la fractura que la sociedad actual ha creado entre la naturaleza y el ser humano.

La muestra expone todo un diccionario visual de nubes, las que traen agua, viento, nieve o rayos. Se incluyen algunas del archivo particular de José Ibañez Martínez ‘Solí’, el catálogo Nubes, cedidas por la familia del villenense que documentó las nubes de Villena en la década de los ochenta.

Junto a estas fotografías recopiladas de archivos personales, fototecas o captadas por amigos, se muestran fotos artísticas, dos esculturas de cristal y piezas de papel de serrín elaboradas con árboles que han muerto quemados en el incendio de Bejís de 2022, por sequía en campos de naranjos de Castellón de la Plana o arrastrados por la dana en Guadassuar, en 2024.

La muestra se completa con el relato audiovisual de José Ramón, vecino de Castell de Cabres (Castellón), que navega entre la nostalgia y la herencia cultural.