Hacia una ciencia más precisa para prevenir el suicidio en niños y adolescentes
- Expertos mundiales en psicología infantil ponen el foco en la importancia de la detección temprana de los problemas de salud mental
- Culmina el 11º Congreso Internacional de Psicología Clínica en Infancia y Adolescencia que ha congregado a más de 600 especialistas en salud mental infantil procedentes de 43 países contando con el apoyo de la Diputación de Málaga

Málaga, 25/11/2025
El suicidio provoca cada año más de 700.000 muertes en el mundo, una cifra que evidencia la urgencia de seguir impulsando su investigación y prevención. Con este marco, el profesor Rory O’Connor, director del Suicidal Behaviour Research Laboratory de la University of Glasgow (Reino Unido), ha sido una de las voces más influyentes del 11th International Congress of Clinical and Health Psychology in Children and Adolescents, celebrado en Málaga del 19 al 22 de noviembre, congregando a congregado a más de 600 especialistas en salud mental infantil procedentes de 43 países.
Durante su intervención, O’Connor presentó el Modelo Motivacional-Volicional Integrado (IMV), una de las teorías más relevantes para comprender cómo los factores de vulnerabilidad y las experiencias vitales pueden desencadenar pensamientos suicidas y, en algunos casos, conducir a la conducta suicida. Este modelo aporta claves fundamentales para identificar los objetivos clínicos que orienten intervenciones más eficaces.
El profesor subrayó que la prevención del suicidio debe ser una prioridad nacional e internacional, y revisó hallazgos que muestran cómo factores psicológicos, fisiológicos y sociales influyen en el riesgo, desmontando mitos persistentes que dificultan la comprensión y la prevención de este fenómeno. Asimismo, ilustró cuatro Cs que deben ser consideradas en la prevención del suicidio: «compasión, complejidad, conexión y cuidado».
Este relevante encuentro profesional, organizado por el Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia (AITANA) con el patrocinio de la Diputación Provincial de Málaga, ha puesto el foco también en problemáticas emergentes como la influencia del entorno digital, la mayor vulnerabilidad psicológica en contextos cambiantes y los nuevos escenarios de riesgo que afectan a la población joven.
Para ello se ha contado con un intenso programa con 6 conferencias plenarias, 54 simposios simultáneos, 4 sesiones aplicadas, y talleres.
Promover la crianza positiva y sensible: un objetivo clave para el bienestar infantil
La jornada final del congreso reunió en el Auditorium dos conferencias plenarias, centradas en aspectos esenciales para la práctica clínica y la promoción del bienestar de niños y adolescentes. Marian Bakermans-Kranenburg, del ISPA Lisboa subrayó que, incluso en la era genómica, el entorno familiar sigue siendo determinante y puede transformarse mediante programas de apoyo a la parentalidad basados en la evidencia, como el Video-feedback Intervention to promote Positive Parenting and Sensitive Discipline.
Por su parte, Hanna Christiansen, de la Universidad de Marburg (Alemania), centró su intervención en la implementación de intervenciones psicoterapéuticas basadas en la evidencia en la práctica clínica con niños y adolescentes. Presentó el programa MAP (Managing and Adapting Practice), una herramienta modular integrada en la formación universitaria y clínica en Alemania.
La jornada también incluyó ponencias sobre temas de actualidad, como los retos de la salud mental adolescente relacionados con la alimentación y la imagen corporal, la atención psicológica a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad y las innovaciones en el estudio del bullying y ciberbullying.
Premio AITANA 2025
Esta edición del Congreso Internacional de Psicología Clínica en Infancia y Adolescencia concluyó en Málaga con un emotivo acto de clausura. El Dr. Rory O’Connor, de la University of Glasgow (Reino Unido), recibió el Premio Aitana 2025, en reconocimiento a su trayectoria en el estudio del comportamiento suicida. En sus palabras de agradecimiento, O’Connor enfatizó la importancia de continuar avanzando en la investigación para la prevención del suicidio.

