23 septiembre, 2025

ASHO dibuja la sanidad del futuro con la IA: hospitales más eficientes en la atención a los pacientes y sostenibles energéticamente

Por redacción puntocomunica
Share
  • La inteligencia artificial gana terreno en el sector sanitario gracias a sus aplicaciones en diferentes áreas: desde el cuidado de los pacientes de una manera personalizada, hasta la gestión centralizada de la información
  • ASHO, empresa líder en codificación sanitaria, también aboga por un a aplicación de la inteligencia artificial en sanidad desde una perspectiva sostenible: “Cuidar mejor a las personas también pasa por cuidar el medio ambiente”

La inteligencia artificial cambia cómo los hospitales y centros sanitarios funcionan en la actualidad. ASHO, empresa líder en codificación sanitaria, implementa herramientas de IA “que facilitarán las tareas burocráticas de los hospitales ahorrando tiempo a los profesionales, para que puedan dedicar más tiempo a atender a los pacientes”, explica Ruth Cuscó, directora gerente de la compañía.

Añade que “la puesta en marcha del departamento de inteligencia artificial ya nos ha permitido desarrollar implementaciones para optimizar recursos y ayudar a los hospitales a que diseñen políticas de gestión de datos y de salud más efectivas, gracias al ahorro de tiempo que supone disponer de una plataforma ágil y actualizada con los últimos datos en codificación”.

En este sentido, desde el departamento de IA de ASHO, afirman que “el próximo paso va a ser que toda la información de un mismo paciente esté disponible en cualquier centro, a la vez que no se pierde seguridad en esos datos. Esto implicará que, en las visitas, los especialistas ahorrarán mucho tiempo preguntando por el historial clínico de la persona”.

La inteligencia artificial ayudará a los hospitales a que se anticipen a los picos de demanda

La inteligencia artificial aplicada a la gestión de personas también pasa por “disponer de modelos predictivos que ayuden a prever cuándo habrá picos de demanda. Enfermedades estacionales, como la gripe o la COVID-19, van a estar mucho más controladas y para los centros sanitarios será mucho más fácil saber cómo han de preparar sus recursos y equipo humano para no estar expuestos ante situaciones que antes no se podían prever de una manera tan exhaustiva”, explican desde el departamento de IA de ASHO.

En este sentido, los modelos predictivos pueden ajustarse para considerar factores como picos estacionales de las enfermedades y patologías que son más propensas de requerir ingreso o las propias características demográficas del lugar y de la población que habita en la zona.

Del mismo modo que sucede con los momentos estacionales de demanda, las listas de espera también van a verse “significativamente reducidas”, enfatizan desde la compañía.

“Se podrán priorizar pacientes según la gravedad y urgencia de su caso, identificando huecos en la agenda para reubicarlos, y automatizando informes o pruebas que antes requerían días de trabajo manual. En algunos casos, la IA también detecta pacientes que ya no necesitan la cita o la intervención, liberando recursos para otros”, explican.

La eficiencia energética es otro de los grandes pasos de la IA aplicada en sanidad

Los hospitales y centros sanitarios también llevan a cabo su propia transición energética. Si se quieren cumplir los Acuerdos de París para finales de siglo, “reducir la dependencia de los combustibles fósiles es algo imprescindible”, ilustra Cuscó.

“Todo proceso de transición requiere una adaptación paulatina de las infraestrucutas. Aunque la dependencia de los fósiles no se corte de un día para otro, aquí la inteligencia artificial predice cómo y cuándo se van a utilizar recursos energéticos en un hospital o centro sanitario.

Nuevamente, gracias a los modelos predictivos, tenemos a disposición un mapa mucho más completo de oferta y demanda de electricidad. Los hospitales pueden empezar a ajustar sus recursos energéticos y minimizando el impacto, pero con las infraestructuras actuales. Se trata del primer paso que se puede llevar a cabo, para así hacer que el cambio hacia fuentes limpias y renovables pueda producirse de una manera más acelerada”, concluyen desde el departamento de IA.