15 enero, 2025

¿Cuáles son los beneficios de los refrigerantes naturales?

Por redacción puntocomunica
Share

En multitud de industrias es necesario disminuir la temperatura de la maquinaria para que los procesos se realicen correctamente. Es lo que se conoce como refrigeración industrial y, en ella, se emplean distintas sustancias refrigerantes, como líquidos y otros fluidos capaces de absorber el calor producido.

Hasta hace unos años, estos refrigerantes consistían en productos químicos relacionados con el efecto invernadero, pero ante la creciente preocupación por el medio ambiente, muchas compañías se han visto en la necesidad de encontrar alternativas más ecológicas. La solución son los refrigerantes naturales.

Con la ayuda de Trefile, expertos en el sector de la refrigeración industrial, en el artículo de hoy te explicaremos qué son los refrigerantes naturales y qué beneficios tiene su uso.

Refrigerantes naturales: ¿qué son y qué tipos existen?

Se entiende como refrigerantes naturales aquellas sustancias que se encuentran de forma natural en el medio ambiente y se utilizan como alternativa a los refrigerantes sintéticos tradicionales, altamente contaminantes. Estos refrigerantes de origen natural tienen la misma capacidad de absorber y liberar calor, permitiendo regular las condiciones ambientales sin dañar la capa de ozono ni contribuir significativamente al calentamiento global.

Los principales tipos de refrigerantes naturales tienen un PAO (Potencial de Agotamiento de Ozono) igual a 0 y un PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico) muy bajo o prácticamente nulo, siendo los más habituales:

  • Dióxido de carbono (CO2-R744): es inodoro, incoloro y más pesado que el aire. Ofrece un buen nivel de eficiencia y no es dañino para la Capa de Ozono. Se utiliza en supermercados, refrigeración industrial y procesamiento de alimentos.
  • Amoníaco (NH3-R717): es el refrigerante natural más utilizado en multitud de industrias. Tiene excelentes propiedades termodinámicas. Se aplica principalmente en refrigeración industrial y en el procesamiento de alimentos.
  • Hidrocarburos: como el propano (R290) y el isobutano (R600a). Al ser inflamables, su uso está limitado a sistemas de refrigeración pequeños. El propano se usa en refrigeración comercial y el isobutano en refrigeración doméstica.
  • Mezcla de 60% de amoníaco y 40% de dimetiléter (R723): es un gas incoloro, licuado y de fuerte olor, pero sostenible, ya que no afecta a la capa de ozono ni incrementa el efecto invernadero.

¿Qué beneficios tienen los refrigerantes naturales en la industria?

Los refrigerantes naturales se han convertido en la opción más utilizada por ofrecer numerosos beneficios en las industrias de la climatización y refrigeración, siendo especialmente atractivos para las instalaciones comerciales y el sector hortofrutícola.

Entre las ventajas más destacadas de los refrigerantes de origen natural encontramos:

1. Opción más sostenible y con menor impacto ambiental

El principal beneficio de los refrigerantes naturales es que tienen un impacto mínimo en el calentamiento global y no contribuyen a la destrucción de la capa de ozono que protege nuestro planeta. Por ejemplo, el dióxido de carbono tiene un potencial de calentamiento global de 1, mientras que un refrigerante químico como los HFC pueden tener más de 1.000.

2. Cumplir con las nuevas normativas

En los últimos años, las presiones políticas empujan a las empresas a ser más eco-responsables. Utilizar alternativas naturales en la refrigeración permite a las organizaciones cumplir con las últimas regulaciones internacionales sobre el medio ambiente y la sostenibilidad, como son el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de París.

3. Alta eficiencia energética

Muchos refrigerantes naturales, como el amoníaco y los hidrocarburos, poseen propiedades termodinámicas impresionantes, de manera que permiten crear sistemas energéticamente eficientes. Esta eficiencia se traduce en menores costes operativos a largo plazo para las empresas e industrias.

4. Gran disponibilidad a menor precio

Como recursos naturales, las sustancias utilizadas como refrigerantes naturales se encuentran de manera abundante en la naturaleza, por lo que no hay que preocuparse de que se agiten a corto plazo. Generalmente estos componentes tienen un coste de producción más bajo que los refrigerantes sintéticos, lo que contribuye a su accesibilidad.

5. Excelentes propiedades

Muchos de los refrigerantes naturales que estamos viendo, como el amoníaco, tienen excelentes propiedades termodinámicas y alta eficiencia en la transferencia de calor, lo que les hace ser capaces de absorber y liberar el calor de manera eficaz. Mientras que otro, como el CO2, tienen alta eficiencia volumétrica, lo que reduce la carga de refrigerante necesaria

6. Son refrigerantes versátiles

Estas opciones naturales son tan versátiles que pueden ser utilizadas a diversos niveles de temperatura, por lo que son adecuados tanto en aplicaciones de refrigeración industrial como en la climatización. Además, la tecnología con refrigerantes naturales puede adaptarse para ofrecer soluciones innovadoras en diferentes industrias.

Tal y como nos han contado los profesionales de Trefile, estos son los beneficios más importantes que están haciendo que los refrigerantes naturales sean considerados como alternativas más atractivas para implementarse en diversas aplicaciones industriales, como plantas de procesamiento de alimentos, supermercados, centros de datos y sistemas de aire acondicionado industriales.