3 octubre, 2025

El Centre del Carme reúne las reflexiones de Keke Vilabelda y Carlos Martiel sobre la transformación ambiental y el racismo

Por redacción puntocomunica
Share
  • El Consorci de Museus presenta las exposiciones ‘Common Ground’ del artista valenciano Keke Vilabelda y ‘South Body’ del creador cubano Carlos Martiel
  • Martiel realizará su primera ‘performance’ en España en la inauguración de la exposición en el CCCC

Valencia, 03/10/2025
El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) presentó ayer jueves las exposiciones ‘Common Ground’, del artista valenciano Keke Vilabelda, y ‘South body’, del creador cubano Carlos Martiel, que podrán visitarse en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) hasta el 11 de enero de 2026.

A través de estas muestras se presenta una reflexión sobre la transformación global del paisaje a partir de la investigación de las lagunas saladas, propuesta por el artista Keke Vilabelda, así como acerca del colonialismo, la raza y la exclusión, planteadas por el artista Carlos Martiel. 

La presentación ha contado con la participación de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, quien ha señalado que “es un honor estar en el Centre del Carme para presentar dos exposiciones esperadas en las que vemos técnica, tecnología y un estudio del espacio, que permite la convivencia de dos muestras en una misma sala creando un juego muy interesante y un diálogo entre ellas”. 

Así, ha apuntado que ambas exposiciones muestran heridas, las grietas del paisaje y las del cuerpo de Martiel, en tres ámbitos diferentes cada una, pero interconectados entre sí.

Vilabelda, autor de ‘Common Ground’ ha explicado cómo su trabajo “rastrea un paisaje que no es una imagen fija sino una experiencia sensitiva y dinámica, en permanente cambio y reclama una mirada poética y científica a la vez”, de esta forma, ha añadido, “a través de esta observación quiero invitar al espectador a reconocer que somos parte inseparable de la naturaleza”.

Por su parte, el comisario de ‘South body’, Adonay Bermúdez, ha señalado que uno de los aspectos más interesantes de la obra de Martiel es que “habla de su propia experiencia, como un cuerpo negro migrante y latinoamericano, pero es capaz de convertirla en una experiencia colectiva”. 

Bermúdez ha añadido que esta exposición es el resultado de “10 años de producción del artista que aglutina piezas clave como las ‘performances’ que realizó en la Bienal de Venecia o en el Museo Guggenheim de Nueva York, pero también podrá disfrutar de piezas nunca exhibidas hasta el momento”. 

Durante el acto inaugural este jueves, 2 de octubre a las 19.30 horas, Martiel realizará su primera ‘performance’ en España junto al artista en residencia Joaquín Artime. 

Keke Vilabelda, entre la poesía y la ciencia

‘Common Ground’ surge a raíz del descubrimiento de lagunas saladas teñidas de rosa en tres lugares tan alejados como Australia, México o las salinas de Torrevieja (Alicante). Este fenómeno es generado por un alga bajo los efectos del calor extremo y la elevada salinidad, y es el punto de partida de un proyecto que explora lo físico, lo geológico y lo perceptivo.

La propuesta, enmarcada en un mar de sal sobre el suelo de la sala, se inicia con un video multicanal con imágenes aéreas que muestran un paisaje abstracto en constante transformación y avanza hacia lo matérico sobre lienzos de gran formato, a los que traslada esas mutaciones cromáticas a través de procesos de calor, humedad y sedimentación. 

El artista rastrea un paisaje en permanente cambio con una mirada poética y científica a la vez, que invita a reconocer que somos parte de la naturaleza y no meros espectadores en un momento de crisis ambiental global. 

Las lagunas rosas se convierten en indicadores visuales del impacto humano y de la transformación constante del planeta, provocando una reflexión sobre nuestro lugar en él.

Vilabelda establece un diálogo entre pintura, paisaje y tiempo, que culmina en esta exposición que es el resultado de 5 años de investigación. 

Carlos Martiel y la fuerza del cuerpo

‘South body’ reúne fotografías y videos de las diferentes obras performativas de los últimos años del artista cubano Carlos Martiel. Una exposición que habla de cómo el racismo convierte el cuerpo del excluido en objeto. Carlos Martiel muestra en sus obras su propio cuerpo, no como algo decorativo, sino como testimonio de violencia estructural y gesto de resistencia. 

La exposición se enmarca en tres espacios y paradigmas de racismo y exclusión. En el primero, Estados Unidos, donde reside el artista cubano, Martiel expone las paradojas de un país que proclama libertad mientras normaliza jerarquías raciales y políticas de exclusión. 

En Europa, su cuerpo pone en evidencia las fronteras letales del Mediterráneo y la dificultad de sostener un proyecto común basado en la hospitalidad. Para acabar, viaja a Latinoamérica donde su práctica revela las huellas persistentes del colonialismo y la negación del racismo bajo narrativas de mestizaje. 

Los cuerpos racializados de estos tres paradigmas encarnan de manera visible esas continuidades coloniales, de sometimiento a regímenes de vigilancia, exclusión y precarización que revelan una jerarquía heredada de la lógica imperial.

Cada acción, marcada en su piel, es una herida que transforma el dolor en lenguaje y la vulnerabilidad en fuerza. Su cuerpo, negro y migrante, denuncia y resiste, reivindicando con su fuerza y dignidad un nuevo espacio público y un pensamiento crítico.