El centro tecnológico AINIA desarrolla modelos in vitro para crear soluciones eficaces frente a la disbiosis intestinal
- La investigación, que ha recibido una subvención de Ivace+i de cerca de 200.000 euros, ha desarrollado herramientas innovadoras que permiten reproducir, estudiar y abordar esta alteración de forma precisa y controlada
- Marián Cano ha señalado que “el desarrollo con éxito de estas soluciones tecnológicas supone un avance para empresas de complementos alimenticios, alimentos funcionales y sector farmacéutico”
Valencia, 30/09/2025
El Instituto Valenciano de Competitiva e Innovación (Ivace+i) ha financiado con cerca de 200.000 euros el desarrollo de herramientas innovadoras que permiten reproducir, estudiar y abordar la disbiosis intestinal de forma precisa y controlada.
En concreto, y en el marco del proyectos DISBIOSIS, el centro tecnológico AINIA ha logrado crear con éxito diferentes modelos in vitro que son clave para que las empresas puedan diseñar alimentos funcionales, complementos nutricionales y tratamientos terapéuticos científicamente validados, orientados a prevenir o tratar patologías asociadas a la disbiosis.
La disbiosis intestinal es un desequilibrio en la microbiota intestinal que puede tener consecuencias graves para la salud y que, en algunos casos, está relacionada con enfermedades digestivas, metabólicas y mentales.
Para la consellera de Innovación, Marián Cano, el desarrollo de estas soluciones tecnológicas “supone un avance para empresas de complementos alimenticios, alimentos funcionales y sector farmacéutico”.
En este sentido Marián Cano ha destacado que innovar en el sector salud “ sigue siendo fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y abordar desafíos sanitarios actuales y futuros”.
Soluciones tecnológicas desarrolladas
Uno de los principales logros ha sido la obtención de modelos in vitro capaces de simular la disbiosis intestinal a distintas escalas. Entre ellos, un diseño experimental avanzado tipo ‘organ-on-chip’, que reproduce la digestión gastrointestinal, la microbiota del colon y la mucosa intestinal.
También se ha desarrollado un procedimiento innovador para conservar la microbiota fecal mediante crioconservación, con el objetivo de facilitar su administración oral en el tratamiento con trasplante de microbiota fecal, como alternativa terapéutica a los antibióticos, los probióticos y prebióticos. Además, se han optimizado técnicas de conservación como la atomización sin oxígeno o la liofilización por atomización (‘spray freeze drying’), que permiten obtener productos en formato polvo, estables y fáciles de aplicar en tratamientos no invasivos.
Otro hito importante ha sido el desarrollo de sistemas in vitro que simulan el eje microbiota-intestino-cerebro, lo que permite estudiar los efectos de la disbiosis intestinal sobre la salud mental. Para ello, se ha creado un modelo neuronal que ha permitido observar la respuesta del sistema nervioso ante la exposición a digeridos colónicos obtenidos de modelos dinámicos de disbiosis.
Complementariamente, se ha implementado un método cromatográfico avanzado para cuantificar neurotransmisores como GABA, dopamina, acetilcolina, serotonina o ácido 3-indolpropiónico en matrices biológicas complejas. Esta herramienta permite estudiar con precisión la relación entre disbiosis intestinal y función neurológica.
A partir de estos resultados, AINIA, con el apoyo de Ivace+i, impulsará durante 2025 y 2026 el proyecto DISBIOSIS II; una nueva línea de investigación para validar modelos in vitro más complejos que ayuden a avanzar en esta patología.