El Consorci de Museus recupera la obra de Pedro Orrente en la primera exposición monográfica del autor del Siglo de Oro en el Museo de Bellas Artes de València
- El conseller ha reivindicado el papel que desempeñan los centros artísticos para convertir València “en la ciudad de los museos”
- Coetáneo de El Greco y Velázquez, Orrente desempeñó un papel relevante en la evolución de la pintura valenciana del Barroco

Valencia, 11/07/2025
El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Museo de Bellas Artes de València presentaron ayer jueves la primera exposición monográfica dedicada al pintor del Siglo de Oro español, Pedro Orrente (Murcia, 1580 – Valencia, 1645). El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha presentado la exposición que se exhibe en las salas temporales del Bellas Artes hasta el 12 de octubre.
En su intervención, Rovira ha subrayado que esta muestra «representa un esfuerzo por recuperar a artistas de siglos pasados, lo que nos permite profundizar en el conocimiento de nuestra historia y poner en valor nuestro patrimonio artístico”.
Al mismo tiempo, ha destacado que contribuye a «consolidar el papel de los museos de la Comunitat en el panorama nacional, mediante exposiciones dedicadas a figuras de la relevancia histórica y artística como Orrente” y ha reivindicado el papel que desempeñan los centros artísticos “para convertir València en la ciudad de los museos”.
El conseller ha estado acompañado por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; el director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda; el director del Museo de Bellas Artes, Pablo González Tornel; y el comisario de la exposición, José Redondo.
Rovira ha agradecido a todas las instituciones y particulares que han prestado obras, especialmente al Museo Nacional del Prado, la Catedral de València y la Catedral Primada de Toledo, “por su contribución a hacer posible esta exposición y por facilitar el acceso del público a un conjunto excepcional de obras que enriquecen nuestra mirada sobre la historia del arte”.
Coetáneo de El Greco, Velázquez, Ribera o Zurbarán, Orrente contribuyó de manera significativa en la pintura valenciana de mediados del siglo XVII, influyendo en el Barroco de Francisco Ribalta o Jerónimo Jacinto de Espinosa. Sin embargo, su obra es gran desconocida para el público general.
Por su parte, el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, ha destacado que Orrente, Ribalta o Espinosa «definieron el Barroco en València y esta exposición contribuye a recuperarlos”. Además, ha subrayado que Orrente “conectó el mejor Barroco español con la Italia de los Bassano y Caravaggio. Su obra muestra la madurez del primer naturalismo en España y habla de la excelencia de este pintor viajero”, ha concluido González Tornel.
46 obras de Pedro Orrente
‘Pedro Orrente. Un artista itinerante en la España del Siglo de Oro’ reúne un total de 56 obras, de ellas 46 son obra de Pedro Orrente, que se muestran acompañadas por piezas de El Greco, Francesco Bassano o Paolo de Veronese, como artistas influyentes en la obra del pintor, así como obras de los valencianos Jerónimo Jacinto de Espinosa, Francisco y Juan Ribalta.
Además de la gran colección que posee el MuBAV de este artista, se exhiben obras procedentes de 17 instituciones españolas, como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional, el Real Monasterio de El Escorial, además de los Museos de Bellas Artes de Bilbao y de Murcia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Museu Nacional d’Art de Catalunya y del Museo de Santa Cruz de Toledo. Numerosas instituciones eclesiásticas han prestado también obra de Orrente, de València ha llegado obra de la iglesia de San Juan del Hospital, además de la pieza de El Greco del Colegio del Patriarca.
En la selección destacan las grandes pinturas de altar. Según José Redondo, “en torno a 1614, con unos 35 años, el pintor alcanza una primera madurez artística. En ese año realiza el ‘Martirio de San Sebastián’ de la Catedral de València, que ha sido restaurado por el IVCRI para la exposición, y en 1616 el ‘Milagro de Santa Leocadia’ de la catedral de Toledo, una pieza que no se exhibía desde hace más de 50 años”. Redondo ha señalado que “estas son las pinturas más importantes de su producción y también son dos de las obras maestras de la pintura española del Siglo de Oro”.
La exposición se articula en torno a siete espacios que repasan la trayectoria del artista, desde los autores que le influyeron, hasta la importancia que tuvo el dibujo, pasando por diferentes etapas creativas que permiten reconocer la verdadera maestría del autor.
Orrente, más allá de su faceta más conocida de pintor de escenas bíblicas de tono popular – sus animales hiperrealistas eran de una enorme calidad – es capaz de desarrollar una compleja línea artística como se puede observar en sus pinturas de altar. Además, fue el primer autor del Barroco en cultivar el género del paisaje de influencia veneciana y el gran pintor del género de los nocturnos del Barroco español, de los que da cuenta la exposición.
La muestra permite asimismo descubrir la destreza del pintor en el dibujo. Así, la última parte de la exposición reúne una selección de 15 dibujos principalmente procedentes de la Biblioteca Nacional, entre los que destaca ‘David con la cabeza de Goliat’. Según Redondo “algunos de ellos se exhiben junto a la pintura final lo que ayuda a comprender su técnica y modo de trabajar”.
Asimismo, el comisario ha destacado la sensualidad y el monumentalismo romano en la obra de Orrente, pese a desarrollar su labor en la época de la Contrarreforma. “Este artista será capaz de presentar un registro interpretativo enormemente donde abarcará escenas que están protagonizadas por personajes de gran belleza física, derrochando una enorme sensualidad, que no será entendida por algunos de sus comitentes”.