El equipo ReumAneto del Hospital Peset conquista el Aneto: personas con enfermedades reumáticas alcanzan la cima del pico más alto de los Pirineos
- La culminación del reto se produce tras más de 270 días de preparación física y la ascensión a 12 picos de entrenamiento
- La iniciativa busca visibilizar las patologías reumáticas y resaltar la importancia de la actividad física para mejorar la calidad de vida

Valencia, 07/07/2025
En un hito que redefine los límites de la superación personal, el equipo ReumAneto, compuesto por 16 personas con diversas enfermedades reumáticas del Hospital Universitario Doctor Peset de València y profesionales sanitarios del centro, ha completado con éxito la ascensión al Aneto, el pico más alto de los Pirineos con 3.404 metros.
La experiencia, en la que también ha participado la secretaria autonómica de Sanidad, Begoña Comendador, y ha estado liderada por la reconocida alpinista y escaladora Araceli Segarra, ha sido presentada este lunes en rueda de prensa como culminación a un proyecto que demuestra la posibilidad de desarrollar una vida plena y activa a pesar de las limitaciones que pueden comportar estas enfermedades.
Los miembros del equipo ReumAneto han compartido los detalles de su experiencia tras más de 270 días de rigurosa preparación física, que incluyeron salidas a la montaña con la ascensión a 12 picos como entrenamiento, para afrontar con éxito la coronación final al Aneto.
Este ambicioso proyecto, impulsado por el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Doctor Peset, con el apoyo de una decena de asociaciones de pacientes, no sólo ha culminado en una gesta deportiva, sino que busca trasladar un poderoso mensaje de esperanza y resiliencia.
Doble objetivo: visibilidad y calidad de vida
ReumAneto nació hace un año con un doble propósito fundamental: por un lado, visibilizar las enfermedades reumáticas y su impacto en el día a día de los pacientes, y por otro, resaltar la importancia de la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas patologías.
La doctora Àngels Martínez-Ferrer, reumatóloga del Hospital Universitario Doctor Peset y coordinadora de ReumAneto, ha destacado el esfuerzo y el espíritu de equipo: “Este proyecto ha sido mucho más que una ascensión, ha sido un camino de empoderamiento, de resiliencia y la prueba de que, con apoyo y determinación, se pueden alcanzar metas que parecían inalcanzables”.
Asimismo, Martínez-Ferrer ha querido resaltar la valentía de cada uno de los integrantes de ReumAneto para afrontar un desafío de estas dimensiones. “Queremos también agradecer a todo el equipo médico del hospital que se sumó a la experiencia y se ha implicado plenamente en el proyecto. Esta es, desde luego, una iniciativa que ha dejado huella en nuestra trayectoria profesional y que no acaba aquí, sino que nos anima a continuar trabajando con nuestros pacientes y a buscar proyectos conjuntos», ha señalado la reumatóloga.
La alpinista Araceli Segarra, que ha liderado al equipo en su ascensión, también ha expresado su orgullo de formar parte de la expedición: “Hemos conseguido romper esta idea preconcebida sobre las limitaciones que recibimos de nuestras etiquetas. Uno de los principales retos de este proyecto era crear una disciplina e implementar conocimientos nuevos, y no sólo se ha conseguido, sino que se ha potenciado. Los participantes de ReumAneto han demostrado que son más fuertes de lo que pensaban. La voluntad que han demostrado no sólo mueve montañas, sino que consigue que las subamos”.
Historias en primera persona
Los pacientes participantes en ReumAneto conviven con diversas enfermedades como la artritis reumatoide, la enfermedad de Behçet, la esclerodermia, la artritis psoriásica, la dermatomiositis, la osteoporosis, el lupus eritematoso sistémico y la espondilitis anquilosante.
Estas patologías provocan, entre otros síntomas, dolor y tumefacción articular, impotencia funcional, rigidez matutina, debilidad muscular, intolerancia al frío, fatiga, riesgo de fracturas, fotosensibilidad…. Todo ello condiciona tanto el entrenamiento físico como la adaptación a las condiciones extremas de la alta montaña.
La rueda de prensa ha contado con los emotivos testimonios de los pacientes que formaron parte del equipo y que completaron la ascensión. Cristina I. Font, paciente de espondilitis anquilosante, ha compartido su experiencia: “Cuando me uní a ReumAneto lo hice con ilusión, pero es cierto que también lo hice con muchísimas dudas, porque no sabía si mi enfermedad me iba a dejar seguir el ritmo, si iba a poder físicamente realizar todas las actividades, cuáles iban a ser las repercusiones, y lo que he encontrado ha sido un viaje que me ha cambiado por fuera y por dentro”.
Cristina no ha dudado en asegurar que para ella “el proyecto ha sido un antes y un después, un espacio donde la enfermedad no ha sido un obstáculo, sino el punto de partida, y donde el dolor se ha entendido, se ha compartido y se ha transformado en fuerza. Y que nadie nos diga que no podemos, porque sí, tenemos reuma, pero somos mucho más que un diagnóstico, somos personas que luchan, que sienten y que suben montañas, literalmente”.
Múltiples apoyos para un proyecto inspirador y pionero
La expedición ha sido declarada de interés social por la Sociedad Española de Reumatología y la Sociedad Valenciana de Reumatología, y ha contado con importantes apoyos de distintas asociaciones de pacientes como la Asociación Española de Sjögren (AES), la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), la Fundación AHUCE Osteogénesis Imperfecta, la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), la Osteoarthritis Foundation International (OAFI), la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Acción Psoriasis, la Liga Reumatológica Española (LIRE), la Asociación Valenciana de Afectados de Artritis (AVAAR), la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), ConArtritis o Reu+ Comunidad de personas que conviven con enfermedades reumáticas, así como con la colaboración de ISDIN y la biofarmacéutica internacional UCB.