29 octubre, 2025

El futuro de la sanidad es digital: la codificación sanitaria como motor de cambio

Por redacción puntocomunica
Share
  • La digitalización, la atención personalizada y la gestión por valor están transformando la sanidad mejorando la eficiencia, la calidad del cuidado y la experiencia del paciente
  • “La programación y el uso de datos son esenciales para construir un sistema sanitario más humano, personalizado y sostenible”, destaca Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO

La codificación clínica se ha convertido en una herramienta clave para la innovación en sanidad. Desde algoritmos que detectan enfermedades de manera temprana hasta sistemas que optimizan la gestión hospitalaria, cada línea de código tiene un impacto directo en la vida de los pacientes y la eficiencia del sistema sanitario.

Actualmente, miles de profesionales especializados en codificación clínica y desarrollo de software sanitario trabajan en todo el mundo para transformar los datos médicos en información estructurada y útil. Gracias a herramientas digitales y a la inteligencia artificial, es posible analizar grandes volúmenes de información, identificar patrones complejos y apoyar a los médicos en la toma de decisiones más rápidas, precisas y basadas en evidencia. La inteligencia artificial está revolucionando la medicina: se estima que, en 2025, el 41% del código será generado con ayuda de IA, aumentando la productividad y permitiendo desarrollar aplicaciones médicas más rápidamente. Esto no solo aumenta la productividad de los desarrolladores, sino que también permite crear aplicaciones médicas más rápidamente, desde sistemas de imagen médica que identifican tumores hasta aplicaciones de seguimiento remoto de pacientes con enfermedades crónicas.

“La programación no es solo para especialistas en informática: es una herramienta vital para salvar vidas, mejorar procesos y acelerar la investigación médica. Cada línea de código puede traducirse en diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una atención sanitaria más eficiente”, afirma Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO.

El efecto de la codificación ya es tangible en hospitales y centros de investigación de todo el mundo. Algoritmos avanzados ayudan a detectar enfermedades como cáncer, diabetes o patologías cardiovasculares en fases tempranas, aumentando las tasas de supervivencia. Por otra parte, los sistemas de gestión digital optimizan la logística hospitalaria, reducen los tiempos de espera y administran recursos críticos como camas, medicamentos y personal sanitario de manera más eficiente.

Además, el software de análisis de datos está acelerando la investigación biomédica, permitiendo el descubrimiento de nuevos medicamentos y la personalización de tratamientos según el perfil genético de cada paciente. Aplicaciones móviles y plataformas digitales también facilitan la monitorización de la salud, promoviendo hábitos preventivos y mejorando la adherencia a tratamientos.

El impacto de la codificación en sanidad ya es tangible: algoritmos avanzados ayudan a detectar enfermedades como cáncer, diabetes o enfermedades cardiovasculares en fases tempranas, mientras que los sistemas de gestión digital optimizan la logística hospitalaria y la administración de recursos críticos.

“En el Día Mundial de la Codificación, recordamos que la tecnología y la creatividad humana van de la mano para mejorar la vida de las personas La codificación sanitaria es mucho más que un proceso técnico: es una herramienta de salud, progreso y bienestar que conecta el dato clínico con la atención al paciente.”, concluye Ruth Cuscó.

Sobre ASHO

ASHO es una empresa tecnológica de salud catalana que cuenta con más de treinta años de experiencia en el sector. Actualmente son líderes en codificación sanitaria y ocupan una cuota de mercado del 47%, con más de 1.000.000 altas anuales codificadas. En su base de datos histórica acumulan más de 310 hospitales y más de 4 millones de altas en los últimos cinco años. Ahora la apuesta por la inteligencia artificial aplicada a la salud es el nuevo pilar de la empresa: la medicina personalizada, la atención más eficiente y adaptar los algoritmos generativos y predictivos a la gestión sanitaria marcan la nueva hoja de ruta de la empresa.