12 septiembre, 2025

El IVIA destaca la poscosecha como una etapa esencial en la cadena de valor de los cítricos por contribuir a mantener la calidad, reducir pérdidas y ampliar el calendario de comercialización

Por redacción puntocomunica
Share
  • El secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha subrayado la labor que lleva a cabo el IVIA en el desarrollo de nuevas tecnologías para incrementar la vida útil de los productos agroalimentarios
  • La IV Jornada Poscosecha de Cítricos reunió ayer jueves en València a los principales expertos en comercialización, industria, distribución e investigación del sector

Valencia, 12/09/2025
La IV Jornada Poscosecha de Cítricos, celebrada ayer jueves por la tarde en València, ha puesto de manifiesto la importancia de la poscosecha como una etapa esencial en la cadena de valor de los cítricos por contribuir a mantener la calidad, reducir pérdidas y ampliar el calendario de comercialización de los cítricos.

El encuentro, organizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), junto con AgroBank y la web Poscosecha.com, ha reunido a los principales expertos en comercialización, industria, distribución e investigación del sector citrícola.

Durante la apertura de la jornada, el secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, ha subrayado la labor que lleva a cabo el IVIA en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables para incrementar la vida útil de los productos agroalimentarios, “y cómo desde el instituto se escuchan las demandas del consumidor con el fin de adaptar la oferta a sus preferencias y mejorar el posicionamiento de los productos hortofrutícolas de la Comunitat Valenciana”.

Por su parte, el director del IVIA, Alejandro Tena, ha puesto en valor el papel del Centro de Tecnología Poscosecha en la mejora de los procesos de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas, “con vistas a mantener su calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional, y garantizar su seguridad alimentaria”.

“Potenciamos la bioeconomía circular mediante la valorización de excedentes de productos hortofrutícolas, hacemos estudios de calidad sensorial con consumidores, desarrollamos recubrimientos comestibles para fruta fresca y mínimamente procesada y llevamos a cabo estrategias de control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha como alternativas a los fungicidas químicos de síntesis,” ha señalado Tena.

Además, Cristina Besada, investigadora principal del IVIA, ha presentado la charla ‘Del campo a la mesa: aspecto, aroma, sabor y textura, así se construye la calidad’ en la que ha abordado los principales factores que determinan la calidad organoléptica del fruto, los cambios que esta experimenta durante el periodo poscosecha, y ha ofrecido una visión de los distintos perfiles de consumidores y de cómo tenerlos en cuenta a la hora de seleccionar nuevas variedades.

En la jornada, en la que se ha realizado un análisis comercial de la campaña anterior y la previsión para la próxima campaña, han intervenido también Carlos Alberto Campos, director de AgroBank Comunidad Valenciana; Alicia Namesny, CEO de Poscosecha.com., y M.ª Bernardita Pérez Gago, investigadora del Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA.