El IVIA organiza la reunión plenaria del Comité Cientifico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
- El encuentro se celebrará los días 24 y 25 de septiembre en Valencia
- La EFSA es un organismo de la Unión Europea con sede en Parma que proporciona asesoramiento científico independiente sobre los riesgos relacionados con la cadena alimentaria
Valencia, 21/09/2025
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), organiza los días 24 y 25 de septiembre la reunión plenaria del Comité Científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Este encuentro tendrá lugar en Valencia, concretamente en la sede de la Biblioteca Valenciana, en San Miguel de los Reyes. Se da la circunstancia de que un investigador del IVIA, Antonio Vicent, ostenta actualmente la presidencia del Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es un organismo de la Unión Europea con sede en la localidad italiana de Parma que proporciona asesoramiento científico independiente sobre los riesgos relacionados con la cadena alimentaria.
Su función principal es evaluar la seguridad de alimentos, piensos, aditivos, productos fitosanitarios y otros compuestos, así como comunicar de forma clara a las instituciones y a la ciudadanía sus conclusiones, de modo que la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los estados miembros puedan tomar decisiones basadas en la evidencia científica para proteger la salud de las personas y los animales.
La seguridad de la cadena alimentaria, desde la granja hasta la mesa, es la misión de la EFSA, que contribuye a la protección de la vida y la salud humanas, teniendo en cuenta la salud y el bienestar de los animales, la sanidad vegetal y el medio ambiente. Sus expertos realizan evaluaciones de riesgo rigurosas y fiables, basadas en los últimos avances científicos y a través de procesos transparentes.
Precedente de sanidad vegetal
El pasado mes de junio, Valencia acogió también la primera reunión en España del panel de Sanidad Vegetal de la EFSA, integrado por 21 científicos procedentes de diversos centros públicos de investigación europeos, centrados en identificar amenazas emergentes derivadas de nuevas plagas y enfermedades vegetales, y evaluar su posible impacto sobre la agricultura de la UE.
En aquella ocasión se trataba de analizar cómo mitigar riesgos, proporcionando información clave a los responsables de la gestión fitosanitaria para que puedan aplicar las medidas más adecuadas. Entre los objetivos de este panel, elaborar programas de vigilancia destinados a detectar precozmente las plagas y enfermedades cuarentenarias, y facilitar la aplicación de planes de contingencia eficaces para evitar su propagación.
En esta ocasión, el programa incluye una visita a la Fundación Todolí, con la que el IVIA tiene establecido un acuerdo de colaboración. Esta fundación está dedicada al estudio y conservación de la biodiversidad de los cítricos, así como a divulgar su uso y conocimiento en nuestra sociedad.