El IVIA participa en el Foro de BioProtección Vegetal que abordará los nuevos retos en la gestión de enfermedades del caqui
- Investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias tratarán sobre la gestión de cotonets y moscas blancas mediante control biológico y del impacto de ‘Scirtothrips aurantii’ en este cultivo
- La jornada, promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón, en colaboración con la editorial especializada Phytoma, se celebra el 23 de octubre en la UPV
Valencia, 19/10/2025
Expertos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) abordarán los nuevos retos en la gestión de enfermedades del caqui en la próxima edición del Foro de BioProtección Vegetal, que se celebra el 23 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València.
A la inauguración de la jornada está previsto que asistan el secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, y la directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Mª Àngels Ramón-Llin.
Dos de los investigadores del IVIA, César Monzó y Francisco Beitia, del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del instituto, son los directores científico-técnicos de esta edición, y centrarán sus intervenciones en la gestión de cotonets y moscas blancas mediante estrategias de control biológico.
Por su parte, José Catalán, técnico de Investigación y Desarrollo del IVIA, explicará el impacto de ‘Scirtothrips aurantii’ en el caqui, mientras que Antonio Vicent, coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, abordará los nuevos retos en la gestión de enfermedades que afectan a este cultivo.
Los desafíos del caqui van más allá de su sanidad vegetal. El acceso limitado a los recursos hídricos de calidad, los efectos del cambio climático, los nuevos enfoques en la nutrición del cultivo o las limitaciones derivadas de la producción monovarietal a gran escala exigen nuevas respuestas. Para ello, en el foro también intervendrán Andrés Marzal, del Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible, que hablará sobre el papel del calcio en la abscisión prematura del fruto del caqui ´Rojo Brillante´, y José Blasco-Ivars, del Centro de Agroingeniería, que impartirá la ponencia ‘Agricultura inteligente en caqui: sensores para estimar biomasa y ajustar la fertilización’.
El programa del Foro lo completan expertos de la Universitat Politècnica de València, ANECOOP y empresas dedicadas a la protección de los cultivos.
Retos fitosanitarios
Con el título ‘Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos’, el foro -promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), en colaboración con Phytoma, editorial especializada en sanidad vegetal- se centra en uno de los cultivos que en los últimos años más está sufriendo la fuerte presión de plagas y enfermedades.
Si inicialmente, el caqui era un cultivo con escasos retos fitosanitarios, la irrupción de plagas y enfermedades clave hace más de una década ha condicionado seriamente sus expectativas de crecimiento. La mancha foliar, las cochinillas algodonosas, las moscas blancas y, más recientemente, los trips, representan los principales retos para su producción. “En el actual contexto sociopolítico, marcado por la creciente restricción de herramientas para su gestión, investigadores, técnicos y productores están realizando un esfuerzo considerable para desarrollar soluciones sostenibles desde los puntos de vista económico, social y medioambiental”, explican los directores científico-técnicos del V Foro de Bioprotección Vegetal.
Como explican sus organizadores, ‘Horizonte Kaki’ nace con el espíritu de abordar, desde una visión holística y de la mano de los principales expertos, la situación actual del cultivo, sus perspectivas de futuro y las líneas de trabajo que se están desarrollando para superar los retos presentes y venideros.