7 agosto, 2025

El Museo de Bellas Artes de València cede la serie completa de los ‘Caprichos’ de Goya para su exhibición temporal en el PhEST Festival Internacional de Fotografía y Arte de la ciudad italiana de Monopoli

Por redacción puntocomunica
Share
  • Las ochenta estampas de la serie podrán visitarse hasta el próximo 16 de noviembre en una exposición extraordinaria con motivo de los diez años de vida del certamen
  • El director del MuBAV impartirá dos conferencias en la localidad italiana sobre las colecciones artísticas del centro museístico valenciano

Valencia, 07/08/2025
El Museo de Bellas Artes de València presenta la serie completa de los ‘Caprichos’ de Goya en la ciudad italiana de Monopoli con motivo de la celebración de la décima edición del PhEST Festival Internacional de Fotografía y Arte.

Por primera vez en el sur de Italia, PhEST presenta una exposición dedicada a Francisco de Goya, uno de los más grandes maestros del imaginario occidental, en la que se mostrará la serie completa de sus célebres ‘Caprichos’, 80 grabados realizados por Goya entre 1797 y 1799, que con un toque satírico y una visión onírica, ponen al descubierto las contradicciones de la sociedad española de la época, anticipando los rasgos más inquietantes y modernos del arte contemporáneo.

En la exposición, que se inaugura este viernes, 8 de agosto, en las salas del Castillo de Carlos V de Monopoli y podrá visitarse hasta el próximo 16 de noviembre, se muestra la serie completa de Goya que forma parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de València, donada en 2022 a la institución por Ángel López García-Molins para honrar la memoria de su abuelo, Antonio García-Molins, que, fallecido en 1955, fue quien adquirió el conjunto de aguafuertes en Múnich en la década de los veinte del siglo pasado.

El festival de Fotografía y Arte PhEST, que cuenta con el patrocinio de la Regione Puglia y del Comune di Monopoli, celebra este año su décima edición con un eje temático que invita al público a cuestionar su lugar en el universo y el significado mismo de la existencia humana.

El certamen, dirigido por el director de cine y fotógrafo Giovanni Troilo, es un encuentro único entre fotografía y arte contemporáneo que transforma esta localidad bañada por el mar Adriático en un amplio laboratorio de arte, manteniendo un profundo vínculo con su territorio y su tradición histórica.

El director del Museo de Bellas Artes, Pablo González Tornel, asiste a la inauguración en representación de la institución valenciana, e impartirá una serie de conferencias sobre las colecciones artísticas del centro museístico valenciano dentro de la programación del PhEST.

Goya y sus ‘Caprichos’

Francisco de Goya (1746-1828) realizó a lo largo de su vida numerosos grabados y estampas. Dominó todas las técnicas, desde el aguafuerte, al aguatinta, la punta seca o la litografía. 

En esta producción en blanco y negro es donde Goya se mostró más libre y desarrolló una visión tremendamente crítica y oscura de su entorno, reflejando la España de 1800 en la que el atraso, la superstición, la superchería y la incultura impregnan una visión muy negativa de la realidad. 

La serie de los ‘Caprichos’ se publicó por primera vez en 1799 y recoge la reacción de Francisco de Goya a la grave crisis derivada de su enfermedad entre 1792 y 1794 que le dejó sordo. Las ideas que animan la serie de ochenta aguafuertes surgieron del viaje que realizó el pintor por Andalucía acompañando a los duques de Alba a su palacio de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) entre 1796 y 1797. 

Se trata de la serie grabada en la que Goya desarrolló su visión más personal de la realidad que le rodeaba y que continuó, ya durante las primeras décadas del siglo XIX, con las de ‘Los desastres de la guerra’ (1810-1815), la ‘Tauromaquia’ (1816) o los ‘Disparates’ (1816-1820).

En 2025 el Museo de Bellas Artes de València ha incrementado su colección de grabados de Francisco de Goya mediante la adquisición de la serie de ‘Los desastres de la guerra’. Con estas dos series completas el Bellas Artes avanza en su estudio de uno de los pintores fundamentales para entender la modernidad en Europa.