El precio de la vivienda en Cataluña sube un 1,61% en el primer trimestre del año
- La vivienda en Cataluña en marzo de 2025 tuvo un precio medio de 3.038 euros por metro cuadrado, subiendo un 10,16% frente al año pasado
- En cuanto a las capitales catalanas, Lleida (2,90%) fue la décima que más creció del país trimestralmente, mientras que Girona (-3,49%) fue la que más destacó en el listado de caídas nacionales

Según el informe trimestral de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en Cataluña en marzo de 2025 tuvo un precio medio de 3.038 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso un ascenso del 1,61% frente al mes de diciembre de 2024. Interanualmente, se produjo un repunte del 10,16%. Mensualmente, se depreció un -2,70%.
Cataluña fue la cuarta autonomía más cara, por detrás de Baleares (5.086 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en marzo de 2025 registró un precio medio de 2.516 euros por metro cuadrado, arrojando una subida trimestral del 1,50%. De un año a otro, la subida fue del 12,78%, y el recorte mensual fue del -2%.
La tendencia al alza del precio de la vivienda se intensifica. Para Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “nos encontramos con un sector residencial en auge, donde prácticamente todo lo que sale a la venta se transacciona bastante rápido”. Este dinamismo encuentra su razón de ser en una demanda creciente, tanto de vivienda habitual como secundaria. “Hay ahorradores que han visto su oportunidad, tanto nacionales como extranjeros. Todos son muy conscientes de que un inmueble es un valor a largo plazo”, señala el portavoz del portal inmobiliario.
Aunque existe una demanda muy solvente, el experto hace hincapié en “el deterioro de la accesibilidad a la vivienda que lleva aparejada la subida de precios”. Así, Font indica que “aunque la financiación hipotecaria resulte favorecedora, al menos, por el momento, el nivel de endeudamiento de muchas familias para comprar una vivienda sigue creciendo”. El directivo apunta que “la fortaleza del mercado de trabajo sostiene las operaciones, pero la capacidad de ahorro es limitada, así como la mejora de los salarios”.
En este sentido, Font revela que “aumentar la producción de vivienda es la estrategia que habría que poner en marcha cuanto antes para alcanzar de nuevo el equilibrio y primar el bienestar de la sociedad”. Font añade que “prolongar esta descompensación entre oferta y demanda acabará por afectar la buena marcha de la economía española”.
Sitges fue la décima localidad española más cara
Trimestralmente, Barcelona (1,69%) fue la provincia catalana que más creció, mientras que Tarragona (-1,51%) fue la octava provincia española que más bajó. Interanualmente, se incrementaron todas. Lleida (11,58%) lideró los repuntes regionales. En cuestión de precios, la provincia más cara de la región fue Barcelona (3.448 €/m²), ocupando el quinto puesto entre las más costosas de España. La más barata de la región fue Lleida (1.285 €/m²).
En cuanto a las capitales catalanas, Lleida (2,90%) fue la décima que más creció del país trimestralmente, mientras que Girona (-3,49%) fue la que más destacó en el listado de caídas nacionales. Frente a marzo de 2024, todas crecieron. Barcelona (12%) fue la capital catalana que más repuntó. Con 5.392 euros por metro cuadrado en marzo de 2025, Barcelona fue la tercera capital de provincia más cara de España. En el lado opuesto estuvo Lleida (1.454 €/m²), que fue la quinta más asequible del país.
En lo que respecta a los distritos de Barcelona capital, los incrementos trimestrales más marcados vinieron de la mano de Les Corts (4,59%), L´Eixample (2,74%) y Sant Martí (2,69%). En este mismo periodo, las únicas caídas fueron las de Gràcia (-4,65%), Horta-Guinardó (-1,85%) y Nou Barris (-0,96%). De un año a otro, los que más crecieron fueron Sant Martí (23,61%), Sant Andreu (19,62%) y Horta-Guinardó (18,84%). En esta comparativa, solo bajó Gràcia (-2,60%). Sarrià-Sant Gervasi (6.869 €/m²), L´Eixample (6.693 €/m²) y Les Corts (6.258 €/m²) fueron los distritos más caros, mientras que los más baratos fueron Nou Barris (3.080 €/m²), Sant Andreu (4.006 €/m²) y Horta-Guinardó (4.093 €/m²).
Respecto a los municipios catalanes, Santa Perpètua de Mogoda (7,63%), en Barcelona, fue la novena localidad que más subió de España en el intervalo trimestral. Por su parte, Martorell (-5,89%), en Barcelona, fue el municipio que más cayó de la autonomía en este periodo. De un año otro, Sant Joan Despí (32,83%), en Barcelona, registró la segunda subida más intensa del país. Por su parte, Ripoll (-7,68%), en Girona, fue el municipio catalán que más retrocedió. La población barcelonesa de Sitges (5.540 €/m²) fue la décima más cara del país, mientras que Balaguer (674 €/m²), en Lleida, fue la más barata de la región.