alquiler vivienda
10 marzo, 2025

El precio del alquiler sube un 13,25% frente al año pasado

Por redacción puntocomunica
Share
  • Según pisos.com, el precio del alquiler fue de 12,82 euros por metro cuadrado, subiendo un 2,56% respecto al mes de enero de 2025
  • Solo tres capitales ajustaron sus rentas de alquiler frente al año pasado, liderando el ranking Huesca (-3,99%). El ascenso más intenso fue el de Castellón de la Plana (26,44%)
  • Mientras haya gente capaz de pagar las mensualidades que se exigen, será difícil que la situación mejore para los colectivos más desfavorecidos en términos financieros
alquiler vivienda

Según el informe mensual de precios de alquiler elaborado por pisos.com, la vivienda en alquiler en España tuvo en febrero de 2024 un precio medio mensual de 12,82 euros por metro cuadrado. Esta cifra marcó un ascenso mensual del 2,56%. En la comparativa interanual subió un 13,25%.
 
“El alquiler sigue subiendo con gran intensidad”, indica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, que recuerda que “la reducida oferta es el motivo principal que empuja las mensualidades al alza”. El portavoz del portal inmobiliario no solo se refiere a la escasez de pisos en alquiler, sino que también indica que “la calidad de la vivienda en alquiler está cayendo, con un parque envejecido y poco eficiente que necesita reformas de calado”.
 
El experto indica que “la brecha entre el precio por el que se alquilan los inmuebles y el presupuesto de los inquilinos se agranda cada vez más, expulsando del mercado a las economías más ajustadas”. Además, Font señala que “mientras haya gente capaz de pagar las mensualidades que se exigen, será difícil que la situación mejore para los colectivos más desfavorecidos en términos financieros, sobre todo, en las zonas con mayor presión”.
 
El directivo continúa exponiendo que “el inquilino se está haciendo mayor, permaneciendo en este mercado más tiempo que antes porque le cuesta alcanzar el ahorro previo necesario para dar el salto a la propiedad, a pesar de que las hipotecas son más accesibles en estos momentos”. Por otro lado, Font asegura que “estamos viendo como la edad de emancipación se retrasa, con jóvenes que dilatan su estancia en el hogar familiar, lo que impide que cumplan sus planes de vida”.
 
 
Barcelona fue la capital española con el alquiler más alto

El informe mensual de pisos.com reveló que las regiones más caras para vivir de alquiler en febrero de 2025 fueron Baleares (19,14 €/m²), Madrid (18,95 €/m²) y Cataluña (15,10 €/m²), mientras que las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (4,87 €/m²), Castilla y León (5,39 €/m²) y Extremadura (5,51 €/m²). En el último mes, el incremento más llamativo tuvo lugar en Baleares (3%). No hubo descensos en esta comparativa. Respecto al año pasado, Asturias (22,81%) fue la que más subió. Solo cayó Navarra (-5,50%).
 
En la clasificación de provincias por renta, en febrero de 2025 la primera posición fue para Baleares, con 19,14 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (18,95 €/m²) y Barcelona (18,85 €/m²).  En el lado opuesto, Ourense cerró la clasificación con 3,35 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ávila (3,52 €/m²) y Soria (3,70 €/m²). La provincia que más encareció sus alquileres en el último mes fue Baleares (3%), mientras que la que la única que descendió fue Santa Cruz de Tenerife (-0,96%). De un año a otro, la mayor subida registrada fue la de Girona (27,34%). La renta que más se ajustó fue la de Jaén (-6,95%).

En cuanto a capitales de provincia, Barcelona fue la más cara para los inquilinos con un precio medio de 30,79 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (24,49 €/m²) y Donostia-San Sebastián (18,79 €/m²). Por el contrario, Jaén fue la más barata con 7,12 euros por metro cuadrado. Otras capitales de provincia económicas Cuenca (7,65 €/m²) y Badajoz (7,82 €/m²). Ciudad Real (2,91%) protagonizó las subidas mensuales, mientras que Ávila (-2,98%) fue la capital que más se devaluó en este periodo. Frente a febrero de 2024, Castellón de la Plana (26,44%) lideró los incrementos. El recorte más llamativo lo arrojó Huesca (-3,99%).