14 marzo, 2025

El tope al alquiler podría reducir más de 1.500 euros mensuales los ingresos de los propietarios

Por redacción puntocomunica
Share
  • El portal inmobiliario pisos.com destaca que, en los distritos españoles más caros, como Eixample (Barcelona), Salamanca (Madrid) y Ciutat Vella (Valencia), la diferencia entre el precio de mercado y el límite oficial oscila entre los 800 y los 1.560 euros
  • De igual manera, en los distritos más baratos de las principales ciudades del territorio nacional, la pérdida mensual para los propietarios puede superar los 900 euros, como es el caso de Sant Andreu (Barcelona)
  • El mercado de alquiler se está reduciendo drásticamente desde 2021 y, según las últimas cifras, hay un 40% menos de contratos firmados en Cataluña respecto a 2022. Esto significa que cada vez menos personas tienen acceso a una vivienda de alquiler”, explica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com

El mercado del alquiler está reflejando lo que ya se podía anticipar hace un año: la dificultad de aplicar las normativas que regulan el precio de los alquileres y que estas medidas tengan un efecto inmediato en la accesibilidad a la vivienda. Según los datos recogidos por pisos.com, las limitaciones en el precio están provocando una importante reducción en la oferta del alquiler y una pérdida significativa de ingresos para los propietarios, especialmente en los distritos más caros de ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.

Un marco regulatorio más inestable y menor oferta de vivienda

Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, explica que «esta situación era previsible, ya que existían estudios previos a nivel internacional que mostraban que aplicar este tipo de leyes suele terminar en un marco regulatorio más inestable y en una menor confianza por parte de los propietarios. Esto implica una caída importante en la vivienda disponible y en los contratos de alquiler firmados«.

El mercado ha visto cómo la oferta de viviendas en alquiler ha disminuido drásticamente desde 2021. «Según las últimas cifras del tercer trimestre de 2024, la reducción de contratos firmados en Cataluña, respecto a 2022, ya es de aproximadamente el 40%, lo que supone que un 40% menos de personas están accediendo al mercado de alquiler«, añade Font.

Pérdidas notables para los propietarios en los distritos más caros

La aplicación de las nuevas limitaciones en el precio del alquiler está teniendo un impacto desigual dependiendo del distrito y la ciudad.

En Barcelona, un inmueble ubicado en el distrito de Eixample —uno de los más caros— se alquila por 2.650€. Ese mismo inmueble, según el índice de referencia de precios de alquiler y en función de sus características, se sitúa entre los 965,57€ y los 1.217,52€. El propietario, por tanto, dejaría de ingresar alrededor de 1.558 euros mensuales. Por el contrario, en Sant Andreu —el distrito más barato—, un piso se alquila por 1.500€. Teniendo en cuenta que las limitaciones del alquiler lo sitúan entre los 460,86€ y los 620,58€, el propietario tendría unas pérdidas que rondan los 959 euros mensuales.

En Madrid la situación es similar: una vivienda en el distrito de Salamanca se oferta por 2.400€. Según el índice de referencia de precios de alquiler se sitúa entre los 1.337,88€ y los 1.831,89€, lo que supone unas perdidas de 815 euros al mes. En Vicálvaro, uno de los distritos más económicos, un piso se oferta por 1.335€. Teniendo en cuenta que el índice del alquiler en esa zona abarca entre 914,75€ y 1.095,72€, un propietario tendría pérdidas cercanas a los 329 euros al mes.

En el caso de Valencia un inmueble del distrito de Ciutat Vella se alquila por 1.700€. Sin embargo, según el índice de referencia de precios de alquiler, debería estar entre los 540,96€ y los 832,13€. Esto significa que un propietario dejaría de ganar 1.013 euros mensuales. En la misma línea, una vivienda que se alquila por 900€ en el distrito de l’Olivareta se supone que solo podría ofertarse por 427,44€ y 559,83€. De esta manera, un propietario dejaría de ganar unos 406 euros al mes.

Esta diferencia significativa entre distritos caros y baratos está provocando que muchos propietarios en las zonas más exclusivas opten por no poner sus viviendas en alquiler o busquen alternativas fuera de la regulación.

Un mercado tensionado y precios estabilizados

El mercado de alquiler sigue tensionado, especialmente en ciudades como Barcelona y Madrid, donde los precios interanuales han rondado el 20% de aumento en los últimos años. Sin embargo, Font señala que «a principios de 2024 los precios han mostrado cierta tendencia a estabilizarse«.

«Si bien podemos llegar a una situación en la que efectivamente tengamos precios más económicos, la gran pregunta es si esto realmente estará dando solución a más personas o si, por el contrario, la falta de oferta continuará limitando el acceso al alquiler«, concluye Font.