27 noviembre, 2025

El uso excesivo de TikTok e Instagram perjudica el rendimiento cerebral, según un estudio

Por redacción puntocomunica
Share

Un reciente estudio, titulado «Feeds, Feelings, and Focus: A Systematic Review and Meta-Analysis Examining the Cognitive and Mental Health Correlates of Short-Form Video Use«, realizado por la Asociación Estadounidense de Psicología, involucró a más de 98,000 participantes y 71 investigadores. Este metaanálisis concluyó que el rendimiento cognitivo de las personas se ve afectado negativamente cuando consumen contenido de formato corto, común en plataformas como TikTok e Instagram.

Hallazgos del estudio

Los investigadores hallaron que la exposición repetida a este tipo de contenido, caracterizado por su alto estímulo y ritmo acelerado, puede llevar a la habituación. Esto significa que los usuarios se vuelven insensibles a actividades cognitivas que requieren más esfuerzo, como la lectura o la resolución de problemas. En esencia, el estudio concluye que el uso intensivo de videos cortos se asocia con un deterioro cognitivo, afectando habilidades como la atención, el control inhibitorio, el lenguaje y la memoria, así como otros aspectos de la salud mental, a excepción de la imagen corporal y la autoestima.

Impacto en la salud mental

Los expertos también encontraron que el consumo de estos videos cortos está relacionado con efectos adversos en la salud mental, como un aumento del estrés y la ansiedad. Según sus observaciones, el ciclo constante de deslizar y recibir contenido emocionalmente estimulante provoca la liberación de dopamina, creando un ciclo de refuerzo que fomenta un patrón de uso habitual y una dependencia emocional hacia las interacciones digitales.

Además, señalaron que esta conexión constante puede generar un aumento en los niveles de estrés y ansiedad, dado que muchos usuarios manifiestan dificultad para desconectar y regular sus emociones en entornos fuera de línea. El estudio también sugirió que el exceso de visualización de videos cortos podría contribuir a un aislamiento social y una disminución de la satisfacción general con la vida. Los expertos mencionan que esta actividad digital pasiva reemplaza la interacción en el mundo real, intensificando los sentimientos de soledad. La dependencia de estas plataformas se ha correlacionado igualmente con una menor satisfacción en la vida.

Precedentes en la investigación

No es la primera vez que la tecnología es señalada como un factor que contribuye al deterioro cognitivo. Un estudio realizado con estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts descubrió que aquellos que utilizaron la inteligencia artificial ChatGPT para redactar un ensayo mostraron significativamente menos actividad cerebral y no pudieron recordar ni una sola oración de su trabajo.

Este panorama enfatiza la necesidad de reflexionar sobre nuestras prácticas en el uso de redes sociales y su posible impacto en la salud mental y cognitiva.