Glosario de términos GNU/Linux

Share

Este glosario de términos cubre una amplia gama de conceptos y herramientas que son fundamentales para trabajar con GNU/Linux

Aquí tienes un pequeño glosario de 100 términos GNU/Linux ordenado alfabéticamente, con ejemplos de código donde sea posible. Para más información bre los mismos, visitas las páginas man:

Glosario de Términos GNU/Linux

  1. Apt: Herramienta de gestión de paquetes para distribuciones basadas en Debian. Ejemplo: sudo apt update (actualiza la lista de paquetes disponibles)
  2. Alias: Un atajo para un comando o conjunto de comandos. Ejemplo: alias ll='ls -la' (crea un alias para listar archivos con detalles)
  3. Ansible: Herramienta de automatización de TI que permite la gestión de configuraciones y despliegue de aplicaciones
  4. Arch Linux: Una distribución de Linux conocida por su simplicidad y personalización.
  5. Bash: Un intérprete de comandos y lenguaje de scripting para sistemas Unix. Ejemplo: echo "Hola, mundo" (imprime «Hola, mundo» en la terminal)
  6. Btrfs: Sistema de archivos que proporciona características avanzadas como gestión de volúmenes y instantáneas
  7. Boot: Proceso de inicio del sistema operativo
  8. Chown: Comando para cambiar el propietario de un archivo o directorio. Ejemplo: sudo chown usuario:grupo archivo.txt (cambia el propietario de archivo.txt)
  9. Chmod: Comando para cambiar los permisos de un archivo o directorio. Ejemplo: chmod 755 script.sh (da permisos de lectura, escritura y ejecución al propietario, y solo lectura y ejecución a otros)
  10. Chroot: Cambia el directorio raíz para un proceso y sus hijos
  11. CIFS (Common Internet File System): Protocolo de red que permite compartir archivos y recursos en una red
  12. Comando: Instrucción que se da al sistema operativo para realizar una tarea
  13. Compilador: Programa que traduce código fuente a código ejecutable
  14. Cron: Herramienta para programar tareas que se ejecutan automáticamente en intervalos regulares. Ejemplo: crontab -e (edita el archivo de tareas programadas)
  15. Daemon: Programa que se ejecuta en segundo plano y espera a que ocurra un evento.
  16. Debian: Una de las distribuciones más antiguas y estables de Linux
  17. Df: Comando que muestra el uso del espacio en disco. Ejemplo: df -h (muestra el uso del disco en un formato legible)
  18. Distribución: Versión del sistema operativo Linux que incluye el núcleo y otros programas
  19. Docker: Plataforma para desarrollar, enviar y ejecutar aplicaciones en contenedores
  20. Docker Compose: Herramienta para definir y ejecutar aplicaciones Docker con múltiples contenedores
  21. Du: Comando que muestra el uso del espacio en disco de archivos y directorios. Ejemplo: du -sh * (muestra el tamaño de cada archivo y directorio en el directorio actual)
  22. Emacs: Un editor de texto extensible y personalizable, conocido por su capacidad de ser adaptado a diferentes tareas
  23. Entorno de escritorio: Interfaz gráfica que permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo
  24. Environment Variable (Variable de entorno): Variable que afecta el comportamiento de los procesos en el sistema
  25. Filesystem (Sistema de archivos): Estructura que organiza y almacena datos en un dispositivo.
  26. Filesystem Hierarchy Standard (FHS): Estándar que define la estructura de directorios en sistemas Unix
  27. Firewall: Sistema de seguridad que controla el tráfico de red entrante y saliente
  28. Fstab: Archivo de configuración que contiene información sobre los sistemas de archivos y su montaje automático
  29. Git: Sistema de control de versiones distribuido. Ejemplo: git clone https://github.com/usuario/repo.git (clona un repositorio)
  30. GNU: Proyecto de software libre que proporciona herramientas y sistemas operativos
  31. Gnome: Entorno de escritorio para sistemas Unix y Linux, conocido por su interfaz gráfica amigable
  32. GRUB: Gestor de arranque que permite seleccionar qué sistema operativo iniciar
  33. IP Address (Dirección IP): Identificador único para un dispositivo en una red
  34. IPTables: Herramienta para configurar reglas de firewall en Linux
  35. KDE: Entorno de escritorio para sistemas Unix y Linux, conocido por su personalización y características visuales
  36. Kernel (Núcleo): Parte central del sistema operativo que gestiona el hardware y los recursos.
  37. Kernel Panic: Error crítico en el núcleo del sistema que provoca su fallo
  38. Kill: Comando para terminar un proceso en ejecución. Ejemplo: kill 1234 (termina el proceso con PID 1234)
  39. Kubernetes: Sistema de orquestación de contenedores que automatiza la implementación, escalado y gestión de aplicaciones en contenedores
  40. LAMP: Acrónimo de Linux, Apache, MySQL y PHP, un stack de software para desarrollo web.
  41. Licencia GPL: Licencia de software libre que permite a los usuarios usar, modificar y distribuir software
  42. Ls: Comando que lista los archivos y directorios en un directorio. Ejemplo: ls -l (lista archivos con detalles)
  43. LVM (Logical Volume Manager): Herramienta para gestionar volúmenes lógicos en sistemas Linux.
  44. Mkdir: Comando para crear un nuevo directorio. Ejemplo: mkdir nuevo_directorio (crea un directorio llamado nuevo_directorio)
  45. Mount (Montar): Proceso de hacer que un sistema de archivos esté accesible en el sistema. Ejemplo: sudo mount /dev/sdb1 /mnt (monta el dispositivo /dev/sdb1 en el directorio /mnt).
  46. Mv: Comando para mover o renombrar archivos y directorios. Ejemplo: mv archivo.txt nuevo_nombre.txt (renombra archivo.txt a nuevo_nombre.txt)
  47. NAT (Network Address Translation): Técnica para modificar direcciones IP en paquetes de red.
  48. Network Interface (Interfaz de red): Conexión entre un dispositivo y una red
  49. Nginx: Servidor web y proxy inverso de alto rendimiento
  50. Nmap: Herramienta de código abierto para la exploración de redes y auditoría de seguridad
  51. Open Source (Código abierto): Software cuyo código fuente está disponible para ser modificado y distribuido
  52. OpenSSH: Implementación de SSH que proporciona comunicaciones seguras
  53. Package Manager (Gestor de paquetes): Herramienta para instalar, actualizar y eliminar software
  54. Permission (Permiso): Configuración que determina quién puede acceder a un archivo o directorio
  55. Ping: Herramienta para verificar la conectividad de red entre dispositivos. Ejemplo: ping google.com (verifica la conectividad con Google)
  56. Process (Proceso): Programa en ejecución en el sistema operativo
  57. Process ID (PID): Identificador único para cada proceso en ejecución
  58. Ps: Comando que muestra información sobre los procesos en ejecución. Ejemplo: ps aux (muestra todos los procesos en ejecución)
  59. Puppet: Herramienta de gestión de configuraciones que permite automatizar la administración de sistemas
  60. Repository (Repositorio): Almacén de paquetes de software
  61. Rolling Release: Un modelo de desarrollo y distribución de software en el que las actualizaciones se implementan de manera continua y constante, en lugar de ser agrupadas en versiones estables periódicas. En entornos Linux, esto significa que los usuarios reciben las últimas versiones de software y características tan pronto como están disponibles, lo que permite un acceso inmediato a mejoras y correcciones…
  62. Root: Usuario con privilegios administrativos en el sistema
  63. Rm: Comando para eliminar archivos y directorios. Ejemplo: rm archivo.txt (elimina archivo.txt)
  64. Rmdir: Comando para eliminar un directorio vacío. Ejemplo: rmdir directorio_vacio (elimina directorio_vacio si está vacío)
  65. Rsync: Herramienta para sincronizar archivos y directorios entre diferentes ubicaciones
  66. Samba: Implementación de protocolo SMB/CIFS que permite compartir archivos e impresoras entre sistemas Linux y Windows
  67. Script: Un archivo de texto que contiene una serie de comandos que se ejecutan en secuencia. Ejemplo: bash script.sh (ejecuta el script script.sh)
  68. SCP (Secure Copy Protocol): Protocolo para transferir archivos de manera segura entre sistemas. Ejemplo: scp archivo.txt usuario@host:/ruta/destino (copia archivo.txt al host remoto)
  69. SELinux (Security-Enhanced Linux): Módulo de seguridad que proporciona control de acceso obligatorio
  70. Service: Comando para gestionar servicios en sistemas que utilizan Systemd. Ejemplo: sudo systemctl start nombre_servicio (inicia un servicio)
  71. Shell: Interfaz que permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo mediante comandos.
  72. SFTP (SSH File Transfer Protocol): Protocolo para transferir archivos de manera segura sobre SSH
  73. SSH (Secure Shell): Protocolo para acceder de forma segura a un sistema remoto. Ejemplo: ssh usuario@host (conecta al host remoto como usuario)
  74. SSH Key (Clave SSH): Un par de claves criptográficas utilizadas para autenticar conexiones SSH de manera segura
  75. Sudo: Comando que permite a un usuario ejecutar programas con privilegios de otro usuario, generalmente el root. Ejemplo: sudo apt install paquete (instala un paquete con privilegios de administrador)
  76. Syslog: Sistema de registro de eventos que permite almacenar y gestionar logs del sistema.
  77. Swap: Espacio en disco utilizado como memoria virtual cuando la RAM está llena
  78. Systemd: Sistema de inicio y gestor de servicios para Linux
  79. Tar: Herramienta para archivar y comprimir archivos en Linux. Ejemplo: tar -czvf archivo.tar.gz directorio (crea un archivo comprimido de directorio)
  80. Tarball: Archivo comprimido que contiene uno o más archivos, comúnmente con extensión .tar.gz.
  81. Terminal: Interfaz de línea de comandos para interactuar con el sistema
  82. Tmux: Multiplexor de terminal que permite dividir la terminal en múltiples sesiones
  83. TTY (Teletypewriter): Dispositivo que permite la entrada y salida de texto en la terminal
  84. Uptime: Comando que muestra cuánto tiempo ha estado en funcionamiento el sistema.Ejemplo: uptime (muestra el tiempo de actividad del sistema).
  85. Umask: Configuración que determina los permisos predeterminados para nuevos archivos y directorios. Ejemplo: umask 022 (configura los permisos predeterminados para que los archivos sean legibles por todos, pero solo escribibles por el propietario)
  86. User (Usuario): Persona que utiliza el sistema operativo
  87. Vagrant: Herramienta para construir y gestionar entornos de desarrollo virtualizados
  88. Virtual Machine (Máquina virtual): Emulación de un sistema informático que permite ejecutar múltiples sistemas operativos en un solo hardware
  89. Virtualenv: Herramienta para crear entornos virtuales en Python. Ejemplo: virtualenv mi_entorno (crea un entorno virtual llamado mi_entorno)
  90. Vim: Un editor de texto avanzado para la línea de comandos. Ejemplo: vim archivo.txt (abre archivo.txt en el editor Vim)
  91. Wget: Herramienta de línea de comandos para descargar archivos de la web. Ejemplo: wget http://ejemplo.com/archivo.zip (descarga archivo.zip desde la URL especificada).
  92. WPA (Wi-Fi Protected Access): Protocolo de seguridad para redes inalámbricas
  93. X11: Protocolo de red que permite la ejecución de aplicaciones gráficas en sistemas Unix
  94. XFS: Sistema de archivos de alto rendimiento diseñado para manejar grandes volúmenes de datos.
  95. Xorg: Implementación del sistema X Window que proporciona la interfaz gráfica
  96. Yarn: Gestor de paquetes para JavaScript que permite instalar y gestionar dependencias.Ejemplo: yarn add paquete (instala un paquete usando Yarn)
  97. YUM (Yellowdog Updater Modified): Gestor de paquetes para distribuciones basadas en RPM, utilizado para instalar, actualizar y eliminar software. Ejemplo: sudo yum install paquete (instala un paquete usando YUM)
  98. ZFS: Sistema de archivos avanzado que ofrece características como instantáneas y replicación
  99. Zabbix: Herramienta de monitoreo de red y aplicaciones que permite supervisar el estado de los recursos
  100. Zsh: Un intérprete de comandos que es una alternativa a Bash, conocido por sus características avanzadas y personalización. Ejemplo: zsh (inicia una sesión de Zsh en la terminal)

+ info en nuestro Curso básico de Linux