30 septiembre, 2025

ITE pone en marcha el proyecto ESOSTEX para generar energía verde a partir de residuos textiles no reciclables

Por redacción puntocomunica
Share
  • El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) transformará residuos no reciclables en un gas rico en hidrógeno para producir electricidad, impulsando la economía circular del sector textil

Valencia, 30/09/2025
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha puesto en marcha ESOSTEX, un proyecto de I+D apoyado por el IVACE+i, que convertirá residuos textiles no reciclables en energía limpia. La iniciativa combina procesos termoquímicos para obtener un gas de síntesis rico en hidrógeno y su aprovechamiento en pilas de combustible, con el objetivo de aumentar la eficiencia energética y reducir emisiones frente a la incineración o el vertido de la industria textil.

La puesta en marcha de ESOSTEX llega en un contexto de urgencia para la industria de la moda y el textil. A escala global, el sector genera 92 millones de toneladas de residuos al año y se estima que alcanzará 134 millones en 2030 y más de 160 millones en 2050. Solo alrededor del 13% del textil se recicla y menos del 1% vuelve a convertirse en nuevas prendas, mientras que el 87% termina incinerado o en vertedero según los últimos informes.

Esta actividad es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de CO2, cerca del 20% de las aguas residuales industriales y contribuye significativamente a la contaminación por plásticos en océanos; por ejemplo, una sola prenda de poliéster puede liberar hasta 700.000 microfibras por lavado. En España, en 2019 se generaron 890.000 toneladas de residuos textiles y apenas el 12% se recogió de forma separada. La Comunitat Valenciana, con casi una cuarta parte de las empresas textiles del país y un peso destacado en exportaciones, afronta un reto y una oportunidad: avanzar hacia la circularidad y la descarbonización de un sector clave para su economía. Además, la Ley 7/2022 refuerza esta transición al restringir a partir de 2025 la incineración y el vertido de residuos orgánicos e industriales, incluidos los textiles.

ESOSTEX optimizará el proceso termoquímico aplicado a residuos posindustriales y posconsumo para maximizar el contenido de hidrógeno en el gas de síntesis, integrará una pila para convertir ese gas en electricidad con eficiencias superiores al 40% y evaluará el potencial del bioaceite de pirólisis como posible biocombustible o precursor químico. También, el proyecto desarrollará un modelo tipo gemelo digital para evaluar la viabilidad energética, económica y ambiental, orientar el escalado industrial y analizar escenarios con integración fotovoltaica.

“ESOSTEX da respuesta a un reto doble: descarbonizar el sector textil y valorizar residuos que hoy no tienen salida. Convertirlos en hidrógeno para generar electricidad con pilas de combustible de óxido sólido es un paso decisivo hacia una industria más eficiente y circular”, afirma Patricia Perez, investigadora del proyecto en el ITE.

Entre los resultados, se espera la validación a escala piloto del tratamiento termoquímico de los residuos textiles; la obtención de un gas de síntesis con objetivo de superar el 10% de hidrógeno, apto para alimentación de pilas de combustible de óxido sólido (SOFC) y un análisis integral energético, económico y de sostenibilidad, con hoja de ruta para el escalado industrial.

La colaboración empresarial es clave para el éxito del proyecto. Por ello, varias empresas se han sumado a ESOSTEX. Recuperados Llàcer y Koopera suministrarán residuos reales, aportarán datos de composición y cantidad, y participarán en la validación del proceso a escala piloto. Inderen facilitará la integración de generación fotovoltaica en el análisis energético y de sostenibilidad del proceso. Órbita Ingeniería aportará su experiencia en la orientación a industrialización y definición de escenarios piloto óptimos.

ESOSTEX, con expediente IMDEEA/2025/105, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2017 y la Generalitat Valenciana a través del IVACE+i, en el marco de la convocatoria 2025 dirigida a centros tecnológicos para proyectos de I+D de carácter no económico en colaboración con empresas.