Ivace+i Innovación financia mejoras en la técnica de edición genética para obtener cultivos más resistentes frente a las plagas y sequía
- La iniciativa ‘CASCV’ pretende demostrar la eficacia de usar nuevas proteínas para la edición genética de plantas
- El objetivo del proyecto es que empresas de la Comunitat Valenciana puedan adaptar las variedades tradicionales para paliar los efectos del cambio climático
Valencia, 02/11/2025
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, financia a través de Ivace+i Innovación un proyecto pionero, que pretende demostrar en plantas la eficacia de nuevas proteínas en la edición de fragmentos de ADN, para mejorar genéticamente los cultivos.
De este modo, se pretende poner a disposición de las empresas de la Comunitat Valenciana una herramienta biotecnológica puntera que permitirá elevar la resistencia de variedades estratégicas, como el tomate o el arroz, ante plagas o sequía.
En la actualidad, el sector agroalimentario tiene un elevado impacto económico en España, con especial incidencia en la Comunitat Valenciana. Con el fin de paliar los efectos del cambio climático sobre la productividad agrícola, resulta imprescindible aprovechar las tecnologías disponibles para mejorar los cultivos y favorecer su adaptación a condiciones climáticas adversas.
Como respuesta a esta problemática nace ‘CASCV’, una iniciativa en la que colaboran la Universidad de la Alicante (UA) y la Universitat Politécnica de València (UPV), así como la spin off del CSIC Madeinplant, y la cooperativa agrícola de segundo grado Anecoop. El proyecto cuenta, además, con el apoyo económico de la Unión Europea a través del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.
En la práctica, este desarrollo pretende optimizar los resultados de la tecnología de edición genética CRISPR-Cas, donde el equipo de la Universidad de Alicante, dirigido por Francisco J. M. Mojica es un referente mundial, esta vez aplicado al sector agroalimentario.
Los avances científicos actuales permiten que empresas locales apliquen edición genética sobre diversas variedades hortofrutícolas cultivadas en la Comunitat Valenciana y, de manera más amplia, en todo el territorio español. Esta circunstancia ofrece un amplio abanico de posibilidades para desarrollar variedades tradicionales capaces de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales generadas por el cambio climático.
El proyecto se encuentra en su primera etapa de desarrollo, durante la cual se ha averiguado que, aunque las proteínas creadas funcionan en células animales, no se ha demostrado su eficacia en sistemas vegetales. El objetivo final consiste en demostrar la capacidad de edición de estas proteínas en plantas y producir una planta de tomate editada con bajas necesidades hídricas.
Empresas y centros colaboradores
En este proyecto participan diversas entidades que aglutinan a toda la cadena de valor, desde grupos de investigación a usuarios finales. El consorcio está coordinado por Madeinplant, una empresa especializada en la utilización de plantas como biofactorías para la producción de proteínas recombinantes de interés industrial y el desarrollo de herramientas biotecnológicas.
También forma parte de este equipo la UA, encabezada Francisco J.M. Mojica, uno de los grandes especialistas en esta disciplina; al igual que la UPV, a través del investigador Jaime Prohens, que es también director del banco de germoplasma de esta institución académica.
Por último, Anecoop agrupa a más de 70 cooperativas agrícolas en España y aporta su experiencia en el cultivo, gestión y optimización de variedades hortofrutícolas.
‘CASCV’ se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación, que aboga por desarrollar soluciones para optimizar el uso de agua de riego, así como moléculas que mejoren el comportamiento de cultivos frente a la sequía. El proyecto se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

