25 septiembre, 2025

La Generalitat impulsa la formación en ciberseguridad industrial en las universidades

Por redacción puntocomunica
Share
  • El centro de ciberseguridad CSIRT-CV forma a estudiantes de grado en ingeniería con un simulador de ciberataques a una línea de producción
  • La Universidad de Alicante inaugura el ciclo con un taller para los estudiantes del Grado en Ingeniería Biomédica

Alicante, 25/09/2025
La Conselleria de Hacienda y Economía, a través del Centro de Seguridad TIC de la Comunitat Valenciana (CSIRT-CV), ha iniciado un ciclo de jornadas en colaboración con las universidades valencianas, para formar a los futuros profesionales de diversos ámbitos sobre ciberseguridad en entornos industriales.

La primera de las jornadas de demostración ha tenido lugar ayer miércoles en la Universidad de Alicante. La formación ha sido impartida a un grupo de más de 80 estudiantes del Grado en Ingeniería Biomédica, que han podido conocer cuáles son los riesgos de ciberseguridad existentes en su sector y cómo deben proteger las infraestructuras críticas y las empresas industriales.

CSIRT-CV es un centro dependiente de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) que cuenta con casi dos décadas de experiencia en la lucha contra la ciberdelincuencia y en la concienciación y formación en ciberseguridad.

El director general de TIC, Javier Balfagón, ha explicado que “en estas jornadas de demostración se forma a los futuros ingenieros en conocimientos técnicos en ciberseguridad industrial, orientando cada taller al sector correspondiente, ya sea el biomédico, el informático, etcétera”.

Los talleres incluyen una demostración práctica con un simulador portátil de un entorno industrial, que consiste en una maleta que replica los componentes de una línea de producción industrial. Gracias al simulador, los expertos de CSIRT-CV pueden plantear qué ocurre en los escenarios de riesgo y figurar un ataque, explicando todas las fases que sigue un atacante, desde la fase de reconocimiento hasta la fase de ejecución.

Tecnologías de la Operación

Las Tecnologías de la Operación (TO) engloban a los sistemas y dispositivos que gestionan operaciones industriales, como controladores lógicos programables (PLC), sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) o sensores, actuadores y redes industriales. Se pueden encontrar en plantas fotovoltaicas, fábricas, sistemas industriales, etc. y, también, incluyen a los dispositivos IoT (Internet de las Cosas) y dispositivos médicos conectados.

La ciberseguridad en la tecnología operativa es crucial porque protege los sistemas que controlan procesos físicos en sectores como el agua, la energía, el transporte, la manufactura y otros servicios esenciales. Además, a diferencia de los sistemas de Tecnologías de las Información, un fallo en las TO puede causar daños físicos como explosiones, derrames químicos, accidentes laborales, etc. Asimismo, un ciberataque puede detener la producción y generar pérdidas millonarias.

El director general de TIC ha destacado la importancia de la ciberseguridad industrial y ha recordado que “antes los sistemas TO estaban aislados, pero ahora están conectados a redes corporativas o, incluso, a Internet directamente. Y hay que tener en cuenta que, como muchos de estos dispositivos son antiguos, fueron diseñados sin considerar la ciberseguridad y usan protocolos sin cifrado ni autenticación robusta”.

Según Balfagón, “en el caso de esta jornada nos hemos centrado en el ámbito biomédico, tomando como referencia los ataques a la cadena de producción en el control de calidad de los entornos farmacéuticos, así como otros escenarios habituales como las plantas de fabricación de dispositivos médicos, los controles de calidad de los dispositivos o, incluso dentro del sector farmacéutico y químico, el embotellado de medicamentos o productos sanitarios”.

Formación reglada en ciberseguridad

Estas jornadas han sido diseñadas para captar la atención del ámbito académico, a partir de la experiencia de CSIRT-CV de los últimos años en la organización de talleres de formación en ciberseguridad en centros educativos. Las dos próximas citas del ciclo tendrán lugar en la Universidad Politécnica de Valencia y se están planificando nuevas sesiones en el resto de las universidades valencianas.

Con estos talleres se persigue sensibilizar y formar a los estudiantes sobre los desafíos de ciberseguridad a los que se enfrenta la tecnología operativa y fomentar la incorporación de formación reglada en esta disciplina en las universidades, en formación profesional y en los centros tecnológicos.

Según Balgafón, “la ciberseguridad industrial es fundamental para la salud de nuestra economía y el tejido empresarial y para el día a día de nuestra sociedad. Además, la industria conectada demanda cada vez más profesionales cualificados en ciberseguridad a través de una educación sólida y actualizada. Por eso, también ofrecemos estos recursos de aprendizaje como pieza clave para investigaciones, trabajos académicos y futuros proyectos colaborativos”.

Centro de Innovación y Competencia en Ciberseguridad

Estas jornadas se enmarcan en el proyecto ‘Centro de Innovación y Competencia en Ciberseguridad’ de CSIRT-CV, que persigue convertir a la Comunitat Valenciana en un referente en ciberseguridad industrial en España y la Unión Europea. El objetivo principal del proyecto es el fortalecimiento de capacidades en materia de ciberseguridad y avanzar en la protección de las infraestructuras críticas y de las empresas industriales de la Comunitat.

Una de las actividades contempladas para cumplir dicho objetivo es la celebración de diferentes jornadas para dar a conocer los entornos y demostradores del laboratorio de ciberseguridad industrial de CSIRT-CV, en el que están representados los principales sectores industriales de la Comunitat.

La iniciativa forma parte del programa RETECH (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica) y está cofinanciada con fondos europeos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.