La Generalitat impulsa un cambio en el calendario de ayudas a la I+D+i para mejorar la planificación científica en la Comunitat Valenciana
- El nuevo modelo introduce una calendarización estructurada y estable de las ayudas que ofrece más garantías a los grupos de investigación
- Esta iniciativa responde a una demanda histórica de las universidades y centros de investigación de la Comunitat Valenciana

Valencia, 26/05/2025
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha impulsado un cambio clave en el calendario de convocatorias del Programa para la Promoción de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Orden Única de I+D+I), con importantes ventajas para la comunidad científica valenciana.
El director general de Ciencia e Investigación, Rafa Sebastián, ha explicado que el nuevo modelo “introduce una calendarización estructurada y estable de las ayudas, que permitirá a los grupos de investigación planificar con mayor anticipación y ejecutar sus proyectos con más garantías”.
El modelo anterior concentraba en octubre y noviembre las 14 convocatorias del programa, mientras que la nueva distribución será en dos plazos diferenciados (julio y noviembre) que reducirá la sobrecarga administrativa y acortará los plazos de resolución.
“Entre las medidas más destacadas figura la anticipación de convocatorias como las estancias internacionales, el programa Santiago Grisolía o la organización de congresos. Estas ayudas, cuya ejecución requiere una planificación previa, podrán resolverse antes y facilitar así su correcta implementación” ha añadido el director general de Ciencia e Investigación.
Además, con este cambio se establece que las convocatorias para grupos emergentes (GE), consolidados (AICO) y de excelencia (PROMETEO) inicien su ejecución el 1 de septiembre de cada año, alineándose así con los calendarios académicos y científicos internacionales.
La Generalitat pretende mejorar así la eficiencia en la evaluación y resolución de ayudas; facilitar la ejecución efectiva de estancias, contratos y congresos; evitar la acumulación de expedientes en un único periodo y potenciar la competitividad y la excelencia del sistema valenciano de I+D+i.
“Esta reorganización supone un paso muy importante en la gestión de la política científica autonómica y responde a una demanda histórica de las universidades y centros de investigación de la Comunitat Valenciana. Consideramos que este nuevo modelo de convocatorias marcará un antes y un después en la planificación y ejecución de la actividad investigadora”, ha finalizado el director general.