La Generalitat y Redeia impulsan un proyecto piloto para ampliar las praderas de posidonia en Serra Gelada
- Vicente Martínez Mus ha inaugurado el II Seminario científico ‘Bosque Marino’ y ha apelado a la colaboración público-privada para lograr resultados
- La Conselleria de Medio Ambiente colabora con la iniciativa AbsorbeC02 para realizar más replantaciones en el marco de las acciones para compensar la huella de carbono
Valencia, 01/10/2025
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha destacado que la Generalitat ha situado la protección de la posidonia oceánica “como una prioridad estratégica en la Comunitat Valenciana” y ha anunciado que, junto a Redeia, se impulsa un proyecto para ampliar las praderas en el litoral del Parque Natural de Serra Gelada.
Así lo ha destacado durante su participación en la inauguración del II Seminario científico ‘Bosque marino’, organizado por Redeia para impulsar la conservación de los ecosistemas marinos de mayor valor ecológico a través de iniciativas validadas científicamente y actividades de educación y divulgación ambiental.
El titular de Medio Ambiente ha concretado que se trata de un plan integral que incluye fases de prospectiva, recolección, cultivo, plantación y seguimiento durante al menos cinco años, con el aval científico del IMEDEA-CSIC. Además, incorpora medidas de vigilancia y fondeo ecológico para asegurar la sostenibilidad del esfuerzo realizado. El objetivo es empezar en el entorno de Serra Gelada y abarcar en un futuro otros espacios de la Comunitat Valenciana.
Martínez Mus ha asegurado que “se trata de una iniciativa muy interesante, una colaboración público-privada que nos permite cumplir mejor los objetivos que ya tenemos y que nos preocupan mucho, especialmente las praderas de posidonia, que es un valor muy importante y muy nuestro”.
A través de este convenio, la Generalitat asume la designación de las zonas de actuación, aporta medios materiales y humanos, y coordina las intervenciones en espacios naturales protegidos. Redeia y Red Eléctrica, por su parte, contribuyen con financiación, innovación y programas de sensibilización ambiental.
Asimismo, el conseller ha destacado la reciente presentación de una metodología innovadora para calcular la absorción de CO₂ mediante la restauración de praderas de Posidonia en la Comunitat Valenciana, impulsada por la empresa AbsorbeC02, en colaboración con universidades y centros de investigación.
Esta herramienta permitirá registrar proyectos de carbono azul en el Registro Valenciano de Iniciativas de Cambio Climático, generando créditos de carbono que no solo compensen emisiones, sino que financien directamente nuevas acciones de restauración. “Estamos, por tanto, ante otro ejemplo real de cómo la Generalitat, a través de su marco normativo y el sector privado, con su capacidad de innovación e inversión, pueden converger en una estrategia común que impulse una auténtica economía azul en la Comunitat Valenciana”, ha remarcado.
Ley de costas
El conseller de Medio Ambiente ha explicado que el eje central normativo de esta apuesta es la Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, “un hito histórico que no solo ordena y protege el litoral, sino que incorpora medidas específicas para la conservación y recuperación de la posidonia y otras fanerógamas marinas”. Gracias a esta norma, “la Comunitat Valenciana cuenta con un escudo legal frente a amenazas como la erosión, los fondeos irregulares, la contaminación o la retirada indiscriminada de arribazones en las playas”.
Martínez Mus ha indicado que junto la nueva Ley de Costas, el Decreto de Conservación de Fanerógamas Marinas y programas como ‘Respira Posidonia’ completan una estrategia integral de protección. Se trata de un reto, ha señalado el conseller, que la Generalitat “no puede afrontarlo en solitario”. En este sentido, ha apelado a la colaboración público-privada “para lograr resultados sostenibles, uniendo conocimiento científico, innovación empresarial y respaldo institucional”.
Para finalizar, el conseller de Medio Ambiente ha señalado que la posidonia “es un auténtico pulmón azul que mitiga el cambio climático, protege las costas, mejora la calidad de las aguas y alberga una extraordinaria biodiversidad”, y la Generalitat, ha asegurado, “asume su protección no solo como una responsabilidad ambiental, sino también como una oportunidad estratégica para reforzar la resiliencia, atraer inversión sostenible, generar empleo de calidad y posicionar a la Comunitat como referente internacional en conservación marina”.