26 mayo, 2025

La inteligencia artificial podría consumir el 49% de la energía de los centros de datos globales para 2025, advierte un estudio

Por redacción puntocomunica
Share

Un reciente análisis sugiere que la inteligencia artificial (IA) podría consumir casi la mitad de la energía de los centros de datos a nivel mundial para finales de 2025. Alex de Vries-Gao, fundador de Digiconomist, una plataforma que examina las repercusiones de las tendencias digitales, estima que la IA podría representar hasta el 49% del consumo energético en estos centros.

Este hallazgo se detalla en el estudio titulado «Inteligencia artificial: Restricciones de la cadena de suministro e implicaciones energéticas», publicado en la revista Joule. La investigación indica que el consumo energético específico de la IA podría alcanzar los 23 gigavatios (GW), lo que equivale al doble del consumo total de energía de los Países Bajos. De Vries-Gao también sugiere que futuras investigaciones podrían centrarse en la producción de hardware de IA, un aspecto clave para evaluar su impacto ambiental.

El autor señala que el análisis de las redes eléctricas es fundamental para entender la huella de carbono y el uso del agua en la electricidad que alimenta estos dispositivos. Además, menciona que una parte considerable de este hardware podría estar ubicada en Estados Unidos, donde OpenAI ha formado una alianza con varias empresas en un proyecto llamado Stargate, con el objetivo de invertir hasta 500 mil millones de dólares en infraestructura de centros de datos en los próximos cuatro años.

De Vries-Gao advierte que hay señales de que estos centros de datos podrían aumentar la dependencia de los combustibles fósiles. Por ejemplo, la empresa Crusoe, dedicada al petróleo y gas, ha asegurado 4.5 GW de capacidad energética de gas natural para centros de datos de IA, con Stargate como posible cliente.

Finalmente, concluye que, aunque la creciente dependencia de los combustibles fósiles podría poner en riesgo los objetivos climáticos, es esencial que se implementen políticas efectivas que prioricen la transparencia.