10 noviembre, 2025

La VI Festa dels Premis APDCV convierte la danza valenciana en un acto de resistencia colectiva

Por redacción puntocomunica
Share
  • La Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana ha reconocido a nueve referentes del sector
  • Los Premis APDCV reivindica el derecho a crear, enseñar y vivir de la danza en un contexto de precariedad estructural

Valencia, 10/11/2025
La danza valenciana celebró el pasado sábado 8 de noviembre, en el Espai LaGranja la VI Festa dels Premis APDCV, una jornada de encuentro y reivindicación organizada por la Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana (APDCV). La gala, concebida como un espacio colectivo de celebración del oficio y de denuncia de la situación actual del sector, reunió a profesionales de toda la Comunitat en un día que combinó acciones artísticas, reflexión y reconocimiento.

“Este es un espacio de reconocimiento, por supuesto al trabajo de las personas nominadas, pero sobre todo a la perseverancia de cada una de nosotras por seguir luchando y defendiendo nuestra profesión frente a los obstáculos que vivimos cada día”, afirmó el presidente de la APDCV, Pere Bodí, en nombre de la junta directiva, al inicio de la entrega de premios.

La edición de 2025 reafirma el carácter singular de estos galardones: no existe jurado externo, sino que son las propias personas asociadas quienes proponen y votan las candidaturas, convirtiéndolos en un ejercicio de autoafirmación profesional y de legitimidad desde dentro del sector.

Homenaje a uno de los sabios de la tribu

La gala incluyó un reconocimiento especial a Toni Pastor, gestor cultural y figura clave en la consolidación de la danza contemporánea en la Comunitat Valenciana desde los años ochenta, quien recibió el Premi a la Trajectòria destacada. 

Con más de cuatro décadas de trayectoria, Pastor ha sido clave en la creación de estructuras de gestión y difusión que transformaron el panorama de las artes escénicas valencianas y españolas. Su legado, que abarca desde el diseño del Circuit Teatral Valencià hasta la fundación del festival Dansa València, del que fue su primer director, sigue siendo un modelo de compromiso con la creación local y la dignificación del sector.

La intérprete Ana Lola Cosín fue reconocida como Intèrpret destacada por su trabajo en ‘El Oso’, una pieza de la Compañía Marroch que revela la potencia expresiva y la profundidad emocional de su danza; mientras que la creadora Julia Irango obtuvo el premio a Creadora destacada por ‘Mamarratxa Attack’, una obra que reivindica la irreverencia, la identidad y la energía colectiva.

Paula Pachón, por su parte, recibió el galardón a Investigadora destacada por su aportación al pensamiento crítico y al análisis contemporáneo del movimiento.

En el ámbito educativo, el jurado reconoció con el premio Docent destacada (ex aequo) a Carmela García y Noelia Arcos. García fue distinguida por su proyecto ‘Mi Rubia i la Gerarda’, donde conecta la práctica artística y la enseñanza; Arcos, por su compromiso con la formación y los proyectos inclusivos y comunitarios.

El Premi Projecte pedagògic recayó en la Jove Companyia Gerard Collins, impulsada por Mamen García, que acerca la profesionalización a jóvenes intérpretes.

El Premi Projecte social fue para Hort-Art, de Pere Bodí y Álex Guerra, por su propuesta que une danza, huerta y comunidad como herramientas de transformación social.

Finalmente, la socia Ángela Verdugo recibió el Premi Sòcia destacada APDCV, un reconocimiento a más de una década de trabajo en favor del sector.

“Queremos agradecer la gran labor que Ángela Verdugo ha realizado durante todos estos años. Un trabajo discreto pero diligente, entregado, consciente y solidario, gracias al cual la danza ha estado dignamente representada y escuchada a nivel autonómico y nacional”, señaló Pere Bodí, quien destacó también que Verdugo “ha puesto siempre el foco en lo común, incluso a costa de su propia labor artística y familiar”.

Una fiesta que también fue manifiesto

La APDCV volvió a subrayar el carácter político de la fiesta con un mensaje claro: la danza no solo se celebra, también se defiende.

Durante la jornada se denunciaron la precariedad laboral y la ausencia de políticas públicas estables que garanticen la sostenibilidad del sector.

“Enfrentarnos cada día a una administración poco amable, que apaga fuegos sin previsión ni planificación, es un trabajo agotador. Vivimos en la incertidumbre de no saber si nuestro trabajo será remunerado o valorado, ni cómo ni cuándo ni cuánto. Eso nos convierte continuamente en heroínas en la cruzada por la cultura”, declaró Bodí, en nombre de la junta.

Tras estas palabras, el portavoz apuntó directamente a la falta de políticas estructurales: “Necesitamos un plan estratégico a largo plazo para la danza. Un verdadero Plan de Impuls a la Dansa donde trabajemos conjuntamente asociaciones, profesionales, gestores, programadores, formadores y público. Queremos continuidad para la profesión, para lo cual necesitamos bolos, residencias artísticas, formación para los profesionales, investigación y más producciones públicas de danza”. 

Bodí también reclamó una dotación presupuestaria estable para el Espai LaGranja, “un espacio que necesita financiación y una dirección con todas las garantías institucionales”, y denunció las carencias de la administración autonómica: “Decisiones educativas sin la participación de los centros, ayudas mal explicadas, requisitos repetitivos, retrasos en los pagos públicos, festivales que no apoyan la creación local o circuitos que no cumplen su función. Todo esto dibuja un mapa precario que debemos transformar con planificación y diálogo real”.

El presidente de la APDCV exigió, además, una respuesta institucional ante la crisis derivada de la DANA que afectó a numerosos municipios y profesionales este año pasado: “Denunciamos la falta de sensibilidad del Institut Valencià de Cultura y la ausencia de criterios específicos para los profesionales y municipios afectados. No hay un plan de reconstrucción cultural ni ayudas diseñadas para ellos. También pedimos al Ministerio de Cultura que asuma su responsabilidad: la única ayuda específica para el sector llegó tarde, fue insuficiente y no tuvo en cuenta la diversidad de realidades que atravesamos”.

Compromiso con el pueblo palestino

La jornada se desarrolló en un clima de convivencia y festivo, con actividades, un bingo escénico y la comida popular a cargo de Israa Arafat, que presentó su nuevo proyecto gastronómico palestino Sabah. A este respecto, a APDCV quiso recordar que, como en ediciones anteriores, su compromiso va más allá del ámbito artístico.

“En los Premios de 2023 nos adherimos a la carta abierta en solidaridad con el pueblo palestino. Dos años después seguimos reivindicando su dignidad y pedimos una declaración inmediata de paz y el inicio de un proceso de reparación y sanación para Palestina”, concluyó Pere Bodí.

La Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana (APDCV) agrupa a creadoras, intérpretes, docentes, investigadoras y gestoras vinculadas a las artes del movimiento. Desde su fundación, trabaja por la dignificación laboral, la visibilización del sector y la construcción de políticas públicas estables para la danza valenciana.