Las buenas condiciones hipotecarias consolidan el ‘efecto arrastre’ positivo de las transacciones, según pisos.com
- Ferran Font director de Estudios de pisos.com: “Los retos a partir de ahora serán mejorar el acceso al crédito de aquellos jóvenes que, teniendo capacidad de pago, no disponen de ahorros; mejorar la realidad en materia de vivienda de las familias más vulnerables; y, sobre todo, dar respuesta a los cambios políticos internacionales que puedan influir en los tipos”

Nuevo informe estadístico en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo oficial arroja luz sobre el mercado hipotecario español y aporta datos nacionales sobre la firma de contratos hipotecarios registrada durante el mes de febrero.
Desde pisos.com, el director de Estudios del portal, Ferran Font, indica que “el 2025 sigue con la misma tendencia al alza en el segundo mes del año”. “De la misma manera que vimos en las estadísticas de compras de vivienda, el mes fue especialmente activo y ha sido el febrero con más créditos concedidos para comprar una vivienda de los últimos 14 años. Las poco más de 39.000 hipotecas significan un aumento del 4,3% anual, subiendo por octavo mes consecutivo”.
Font entra en materia: “Los tipos de interés siguen moderándose y vuelven a estar por debajo del 3%, hecho que no se veía desde marzo del 2023. El 2,96% registrado es claramente inferior al 3,33% de febrero del 2024, con lo que las cuotas de las hipotecas que se vayan revisando lo harán a la baja. Las hipotecas a tipo fijo siguen ganando terreno y se acercan mucho al 65% del total, un 9% más que el año pasado”.
Como es habitual, los mercados que lideran esta estadística son Catalunya, Andalucía y Madrid, con cerca de 7.400 hipotecas en el primer caso, de 7.000 en el caso andaluz y de 5.400 en el madrileño. La Rioja se sitúa en la parte más baja con 299 hipotecas. En 11 comunidades se han concedido más créditos para la compra de una vivienda que en febrero de 2024. De entre los aumentos destacan el 55% de Cantabria o el 53% de La Rioja. Si analizamos los principales mercados, observamos cierta heterogeneidad, y mientras Catalunya y Andalucía crecen claramente, con un 16% y un 20%, respectivamente, el mercado madrileño se contrae por cuarto mes consecutivo con una caída en febrero del 20%.
El director de Estudios de pisos.com concluye: “Estas cifras nos muestran un mercado hipotecario claramente al alza en este 2025. El ‘efecto arrastre’ de las transacciones es evidente, al que se le suman unas condiciones hipotecarias cada vez más atractivas. Aunque estemos en una coyuntura geopolítica compleja, con la incertidumbre que esto genera, el BCE sigue con su política de rebaja de tipos, por lo que las previsiones no hacen pensar en un cambio radical a corto plazo”.
Y añade: “Esta actividad no va ligada a una mayor disponibilidad de oferta de vivienda, así que la presión sobre los precios seguirá existiendo. Los retos a partir de ahora serán cómo mejorar el acceso al crédito de aquellos jóvenes que, teniendo capacidad de pago, no disponen de ahorros; cómo mejorar la realidad en materia de vivienda de las familias más vulnerables; y, sobre todo, cómo dar respuesta a los cambios políticos internacionales que puedan influir en los tipos”.