21 octubre, 2025

Los negocios de l’Horta Sud han recibido 165 millones de euros en ayudas directas por la DANA

Por redacción puntocomunica
Share
  • La brecha digital dificulta que una parte del comercio afectado por la catástrofe siga adelante
  • José F. Cabanes: “Estos estudios nos pueden marcar el camino para enfocar la reconstrucción económica desde las necesidades reales

Torrent, 21/10/2025
La Mancomunitat de l’Horta Sud acogió ayer lunes, 20 de octubre, una jornada técnica para analizar el impacto de la DANA en los sectores económicos, a la que han asistido personal técnico de las Agencias de Desarrollo Local (ADL), representantes de sindicatos y dirigentes de algunas instituciones como Ivace o Labora.

En la jornada se ha presentado el informe elaborado por el Pacte per l’Ocupació de l’Horta Sud sobre las subvenciones que han percibido los negocios de la comarca que resultaron afectados por la DANA, así como el estudio promovido por la Universitat de València sobre el impacto de la catástrofe en el comercio, elaborado por el alumnado del máster de Sociedad Digital.

“Agradezco enormemente a la Universitat de València y, en este caso, al profesor Antonio Ariño que impulsara el estudio del comercio porque nos va a marcar el camino para enfocar la reconstrucción de ese tejido económico. Gracias al profesorado y alumnado que se ha implicado. También estoy orgulloso del trabajo realizado por el equipo del Pacte per l’Ocupació a lo largo de estos meses”, ha expresado el presidente de la Mancomunitat, José F. Cabanes, en su intervención.

El informe sobre las subvenciones y ayudas ha sido elaborado por el técnico del Pacte José Luis Collantes desde el mes de noviembre de 2024 y se ha ido actualizando con cada nueva convocatoria o decreto de resolución. El documento está a disposición de quien lo quiera consultar en www.observem.es/publicaciones-pacto/.

Entre las 30 convocatorias diferentes de ayudas que se han ido lanzando a lo largo de un año, por las diferentes administraciones públicas, un total de 6.903 empresas y comercios de la comarca tramitaron más de 10.000 solicitudes, lo que ha supuesto que perciban 165 millones de euros. En esta cifra no están contabilizadas las ayudas a personas autónomas porque no se dispone de la información del municipio al que pertenecen, y tampoco las privadas.

Por municipios, los negocios de Catarroja han recibido cerca de 20 millones de euros en ayudas, seguidos de los de Paiporta, que han percibido 17,4 millones. En Beniparell, comercios y empresas han tenido subvenciones por 13,3 millones. En Quart de Poblet, la cifra asciende a 12,4 millones. Por encima de los 11 millones de euros están los negocios de Albal, Aldaia y Torrent. En Massanassa, el nivel de subvenciones asciende a 10 millones, similar al de Picanya.

Los negocios de Sedaví han percibido 8 millones, mientras que a Alfafar han llegado 7,6 millones. El sector económico de Alaquàs ha percibido 6,2 millones, el de Xirivella ha logrado 5,8 millones y el de Silla ha tenido ayudas por 5 millones. Al resto de municipios también han llegado ayudas: Benetússer (4,3 millones), Picassent (3,6 millones), Manises (2,8 millones), Alcàsser (1,8 millones), Mislata (1,4 millones) y Llocnou de la Corona (148.000 euros).

Durante la jornada, se ha reflexionado sobre la necesidad de conocer la incidencia real que han tenido las ayudas en el relanzamiento de los negocios, para lo que se ha propuesto que instituciones y Universitat unan esfuerzos para realizar un estudio más profundo, partiendo de los datos.

Estudio del impacto en el comercio

La jornada también ha incluido la presentación de la conclusiones del estudio que la Universitat de València y el Pacte per l’Ocupació de l’Horta Sud han realizado sobre el impacto de la DANA en el comercio local. El trabajo ha sido realizado por el alumnado del máster de Sociedad Digital de la UV, dentro de su fase de prácticas y ha estado basado en los datos de los municipios de toda la comarca, con trabajos de campo más específicos en Paiporta, Sedaví y Alfafar.

El estudio, presentado por Berta López, pone de manifiesto que la brecha digital impide que una parte del comercio pueda reabrir o salir adelante. Las dificultades para tramitar las ayudas por parte del comercio en manos de personas de edad avanzada, extranjeras o con pocos recursos, que coinciden con aquellas con falta de conocimientos tecnológicos, ha agrandado la desigualdad en el sector.

Otra de las conclusiones del estudio es que la DANA está provocando una transformación del paisaje comercial ya que ciertos negocios tradicionales, con gran arraigo en los barrios, cuya reapertura requería más fondos económicos, han sido sustituidos por inmobiliarias, gestorías o financieras.

Finalmente, el estudio apela a buscar soluciones integrales para relanzar el comercio en la comarca y a aplicar planes inclusivos, que tengan en cuenta las desigualdades que existen en el comercio y en la sociedad, y contemplen apoyos específicos a esa población más vulnerable.