Puesta en marcha del proyecto piloto de la historia sociosanitaria única en los municipios de l’Alcora, Benigànim y Calp
- Define e implanta un espacio sociosanitario electrónico que permite la utilización del SIP en los ámbitos social y sanitario, por lo que sus profesionales podrán compartir toda la información de los pacientes, con una protección de datos y una trazabilidad garantizada
- Se enmarca en la Estrategia Valenciana de Coordinación e Integración Sociosanitaria, basada en la cooperación entre instituciones, la profesionalización del trabajo social y sanitario, el uso compartido de herramientas digitales, la implicación activa del tercer sector y la colaboración privada
- Esta estrategia comprende la asistencia a pacientes, a las personas mayores, personas con diversidad funcional o aquellas con problemas de adaptación y accesibilidad que requieren de cuidados especiales

Alicante, 09/07/2025
La Generalitat ha puesto en marcha el proyecto piloto de la historia sociosanitaria única en los municipios de l’Alcora, Benigànim y Calp y ya está desplegándose también en Xàtiva. Esta historia sociosanitaria única, que tendrá una implantación progresiva hasta finales de 2026, define e implanta un espacio sociosanitario electrónico que permite la utilización del SIP en los ámbitos social y sanitario, por lo que sus profesionales podrán compartir toda la información de los pacientes, con una protección de datos y una trazabilidad garantizada.
Así lo ha destacado el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, durante el acto de inauguración de la jornada sobre la Estrategia Valenciana de Coordinación e Integración Sociosanitaria, al que han asistido también el secretario autonómico de Família y Servicios Sociales, Ignacio Grande, y la secretaria autonómica del Sistema Sociosanitario, Elena Albalat. Esta estrategia articula por primera vez un plan de acción con más de 40 medidas concretas, la historia sociosanitaria única entre ellas, a través de ocho grupos multidisciplinares de trabajo que integran la visión y labor de profesionales de Sanidad, Servicios Sociales, Tercer Sector, Sector Privado y Comunidad.
La estrategia, desarrollada desde la Oficina de Coordinación e Integración Sociosanitaria (OCISS) de la Conselleria de Sanidad, conjuntamente con la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, se basa en la cooperación entre instituciones, la profesionalización del trabajo social y sanitario, el uso compartido de herramientas digitales, la implicación activa del tercer sector y la colaboración privada. Además, presenta indicadores de seguimiento, un enfoque territorializado y se plantea como una hoja de ruta con mecanismos de evaluación y mejora continua hasta 2027.
“Nadie se había planteado hasta ahora una estrategia sociosanitaria integral, en la que se escuchen y participen de forma activa cada uno de los sectores. Se trata de un salto cualitativo ya que esta estrategia no solo define el problema, sino que trata el mismo, lo más importante. Sabemos lo que tenemos que hacer, cómo lo tenemos que hacer y con quién lo tenemos que hacer”, ha afirmado Marciano Gómez, quien ha agradecido la labor fundamental de todas las categorías profesionales existentes para satisfacer esta estrategia sociosanitaria.
Contexto de envejecimiento y aumento de la dependencia
Durante el acto de inauguración de la Estrategia Valenciana de Coordinación e Integración Sociosanitaria, el conseller de Sanidad ha destacado que, en un contexto de envejecimiento y aumento de la dependencia, la atención a personas con necesidades sociosanitarias complejas “exige respuestas conectadas, accesibles y centradas en la realidad de cada persona. Es por ello por lo que hemos desarrollado en la Comunitat Valenciana una estrategia que articula sanidad, servicios sociales, tercer sector y comunidad, con una base tecnológica y ética orientada a mejorar la continuidad de cuidados y la planificación compartida, que promueve la autonomía y calidad de vida en todas las etapas vitales”.
En este sentido, Gómez ha hecho referencia que en el actual contexto demográfico, sanitario y social confluirán tres elementos clave, como son “la cronicidad de la enfermedad, la dependencia para los cuidados y la atención a la discapacidad”. Así, tal y como ha explicado el conseller, esta estrategia es una propuesta “sólida y eficaz” para reorganizar la atención a personas con necesidades sociosanitarias que plantea una forma de trabajar “completamente integrada, coordinada, cercana y equitativa”.
Mejorar la prestación
La finalidad principal de la estrategia es mejorar la prestación de la atención sociosanitaria, que comprende la asistencia a pacientes, generalmente crónicos, a las personas mayores, personas con diversidad funcional o aquellas con problemas de adaptación y accesibilidad que requieren de cuidados especiales. Además, también pretende mejorar la atención integral social y sanitaria en situaciones de riesgo o desprotección en personas menores de edad y adultas, mujeres víctimas de violencia de género, adicciones, personas migrantes y personas con necesidad de inclusión social y sin hogar.
Entre los objetivos específicos de la estrategia se encuentran fomentar, en la medida de lo posible, la permanencia en el hogar; potenciar la rehabilitación y el restablecimiento de la salud; fomentar el principio de autonomía tanto en la persona como en la familia; mejorar la eficiencia de los recursos sanitarios y sociales, evitando duplicidades, así como potenciar la labor de la comunidad y los recursos comunitarios.
Para ello, el conseller de Sanidad ha resaltado que desde el Consell “se está trabajando en un marco normativo que dé cobertura a ese espacio sociosanitario y permita establecer así un modelo de gobierno y toma de decisiones con otras administraciones, principalmente, servicios sociales y ámbito municipal”.
“De esta manera, la Comunitat Valenciana avanza hacia un modelo sociosanitario integrado, más conectado, práctico y adaptado a su realidad territorial. Esta estrategia demuestra que es posible cuidar mejor cuando los sistemas comparten información, decisiones y valores, generando respuestas más coherentes, humanas y sostenibles”, ha finalizado Marciano Gómez.
La jornada de la Estrategia Valenciana de Coordinación e Integración Sociosanitaria ha contado también con la participación de representantes de los grupos de trabajo específicos de cada área, profesionales y estructuras administrativas, entidades del tercer sector, y de cooperación público-privada implicadas en la coordinación e integración sociosanitaria.