Sanidad facilita tratamiento farmacológico para dejar de fumar a cerca de 70.000 valencianos en 2024
- Se estima que 1 de cada 5 personas adultas es fumadora en la Comunitat y en torno a 6.500 mueren anualmente por causas relacionadas con el tabaco
- La Conselleria desarrolla proyectos como Clases sin humo o la Red de Playas sin Humo para incidir en la prevención del tabaquismo

Valencia, 30/05/2025
La Conselleria de Sanidad, a través de sus profesionales sanitarios, ha facilitado tratamiento farmacológico para dejar de fumar en 2024 a cerca de 70.000 valencianos, concretamente 69.056. Por sexos, 36.600 mujeres solicitaron esta opción y 32.456 hombres también se acogieron a ella, cifras que suponen el 53 y el 47 % del total respectivamente. Se trata de datos conocidos con motivo del Día Mundial Sin tabaco, que cada 31 de mayo se conmemora a instancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En la Comunitat Valenciana, actualmente, los principios activos indicados para el cese del hábito tabáquico (Citisiniclina, Vareniclina y Bupropion) pueden ser prescritos, bajo criterio facultativo, por cualquier categoría médica, tanto en el ámbito de la atención primaria como de atención hospitalaria siguiendo las condiciones establecidas por el Sistema Nacional de Salud (SNS).
La distribución por principios indicados como apoyo para el cese del tabaquismo ha oscilado entre las 463 dispensaciones del Bupropion hasta las 65.490 de la Citisiniciclina, pasando por las 1.079 de la Vareniclina. Un 20,1% de las personas que los recibieron ya había utilizado estos fármacos en años anteriores.
Respecto a 2025 en el que se ha dispensado fármacos a 21.975 personas en el primer cuatrimestre, se prevé que la cifra rebase la del año pasado y alcance las 72.000 personas.
En la actualidad el tabaquismo es un importante problema de salud pública. Se trata del principal agente etiológico identificable en numerosas patologías, especialmente cardiovasculares y oncológicas y es una de las principales causas de morbimortalidad potencialmente prevenibles.
Se estima que 1 de cada 5 personas adultas es fumadora en la Comunitat Valenciana y en torno a 6.500 mueren anualmente por causas relacionadas con el tabaco. Por ello, su abordaje constituye una prioridad para la Conselleria de Sanidad, en el marco de la Estrategia Autonómica de Prevención y Atención al Tabaquismo.
Clases sin humos
Dentro de las acciones que desarrolla la Conselleria de Sanidad para prevenir el tabaquismo entre los más jóvenes, se encuentra la iniciativa Clases sin humos, un concurso educativo dirigido a escolares de 1º de ESO de los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunitat Valenciana.
Consiste en un compromiso participativo, individual y del aula, para no iniciarse en el consumo de tabaco o no fumar durante el periodo de duración del acuerdo (diciembre-abril). Este convenio se basa en la presión de grupo positiva generada por la complicidad de los compañeros y compañeras del aula y un adulto, el tutor o tutora, lo que refuerza la confianza en uno mismo y en los demás, al mismo tiempo que utiliza la recompensa-premio como incentivo.
El concurso se refuerza con experiencias y actividades para la prevención del tabaquismo y entre ellas destaca la realización de un cortometraje sobre algún aspecto motivador para el grupo que contribuya a la prevención del tabaquismo.
En el curso 2024-2025 resultaron ganadores los siguientes centros: el Colegio Cervantes de Canals, que obtuvo el primer premio por el corto ‘Renacer sin humo’, y el IES García Berlanga de Alicante, que accedió al segundo puesto por ‘Humo’. Los accésits fueron para el IES La Mar de Xàbia, el Colegio Diocesano Oratorio Festivo de Novelda, el Colegio Abad Solà de Gandía y el Colegio Santa María de la Huerta de Almoradí.
Red de Playas sin Humo
La iniciativa de la Red Playas sin Humo se ha impulsado desde la Conselleria de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, como instrumento de concienciación, debate y persuasión para disfrutar de un entorno favorecedor de la salud.
Los objetivos de la Red de Playas sin Humo son: promover y ayudar a las personas a disfrutar de una vida sin tabaco, respetar el medioambiente, reforzar el papel ejemplarizante de la población adulta en la infantil, hacer partícipe a la población en la toma de decisiones saludables y fomentar la desnormalización del consumo de tabaco en la sociedad.
Las playas sin humo son lugares como playas de arena o de roca, calas, playas fluviales y, con ampliación del concepto, piscinas municipales, que as localidades han acordado acotar y señalizar para preservar a la población de los efectos nocivos del humo del tabaco y de sus residuos.
A esa red puede adherirse cualquier ayuntamiento con lugares sensibles (playas de arena, playas de roca, calas, playas fluviales, playas urbanas, piscinas municipales) y decida de forma total o parcial delimitar zonas con la consideración de ‘espacios libres de tabaco’.
Un municipio con playas sin humo deberá delimitar y definir la zona geográfica concreta de la que se solicita la adhesión; identificar y señalizar con un cartel para anunciar la zona delimitada y qué características implica la condición de playa sin humo y se ubicarán papeleras y ceniceros en el acceso de la zona; designar personas mediadoras formadas para garantizar el cumplimiento del acuerdo, y finalmente informar a la población usuaria y hacer difusión al resto de la población de las zonas declaradas ‘libres de tabaco’.
La adhesión se renueva cada tres años. Este año 2025 se han adherido playas de 5 municipios al programa: Alfàs del Pi, Altea, Benferri, Torrevieja y Xeraco, lo que supone sumar 4 nuevos tramos de playa y 1,5 kilómetros más a la ‘Red de Playas sin Humo de la Comunitat Valenciana’, además de una nueva piscina comunitaria.