Sanidad y la VIU organizan un curso para impulsar la prevención del consumo de sustancias en adolescentes con trastornos de salud mental
- Más de 400 profesionales participan en esta acción formativa incluida en el convenio entre ambas instituciones, y que cuenta con una subvención de 50.000 euros anuales
- El director general de Salud Mental y Adicciones ha destacado que trastornos como la ansiedad o la depresión, influyen de forma determinante en la trayectoria del consumo de sustancias
Valencia, 26/11/2025
La Conselleria de Sanidad y la Universidad Internacional de Valencia (VIU) han organizado el curso ‘Prevención con menores consumidores de sustancias con comorbilidad psiquiátrica’, una acción formativa que forma parte del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades para impulsar programas de prevención del consumo de sustancias en adolescentes que presentan trastornos psiquiátricos concurrentes.
Este convenio, financiado por la Conselleria con una dotación anual de 50.000 euros, refuerza el compromiso institucional con la salud mental infanto-juvenil y con la intervención precoz ante conductas de riesgo.
El curso, con una duración total de 15 horas distribuidas en cinco módulos online entre noviembre y diciembre, aborda el marco conceptual de la comorbilidad, la evaluación por procesos, la detección temprana, los niveles de intervención preventiva y el análisis de casos clínicos reales, tal y como se recoge en la agenda oficial de la formación.
Durante la apertura del curso, el director general de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez Gálvez, ha puesto de relieve la magnitud de la relación entre salud mental y el consumo de sustancias en adolescentes. “La evidencia científica internacional muestra que entre un 40 % y un 60 % de los jóvenes con trastorno por uso de sustancias presentan también un trastorno mental. Este solapamiento incrementa la vulnerabilidad del menor, agrava los desenlaces clínicos y dificulta la respuesta al tratamiento. Abordar esta intersección es una prioridad estratégica en salud pública”, ha señalado.
En su intervención, ha subrayado que trastornos como la ansiedad, la depresión, el TDAH, las conductas disruptivas o la presencia de ideación suicida “influyen de forma determinante en la trayectoria del consumo y requieren respuestas coordinadas que integren la perspectiva sanitaria, educativa y social”.
Pérez Gálvez ha recordado asimismo que los principales organismos internacionales —la OMS, la UNODC y la Agencia de la Unión Europea para las Drogas— coinciden en que los adolescentes con trastornos emocionales o de conducta presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar consumos problemáticos, motivo por el cual recomiendan priorizar intervenciones selectivas e indicadas que integren la atención a la salud mental y la prevención del consumo, especialmente en menores con comorbilidad psiquiátrica.
El director general de Salud Mental y Adicciones ha insistido también en la importancia de la formación continua como herramienta clave para mejorar la calidad asistencial. “Acciones como esta permiten a los profesionales ampliar sus competencias, incorporar nuevas herramientas de evaluación e intervención y actualizar su conocimiento con base en la evidencia científica. Esto tiene un impacto directo en la mejora de la atención, en la capacidad de coordinación entre servicios y en la respuesta integral a un colectivo tan vulnerable como la adolescencia”, ha puntualizado.
El curso cuenta con la participación de más de 400 profesionales inscritos, entre especialistas en salud mental, adicciones, educación y servicios sociales. La elevada participación evidencia la necesidad creciente de formación especializada para afrontar una problemática cada vez más compleja, marcada por la mayor visibilización de los trastornos mentales en la adolescencia y la diversificación de los patrones de consumo. El programa formativo incluye además sesiones prácticas basadas en casos reales que permiten integrar los conocimientos adquiridos, así como contenidos sobre perspectiva de género, coordinación intersectorial y aspectos ético-legales clave en el trabajo con menores.
Con este curso, la Conselleria de Sanidad y la VIU avanzan en la consolidación de un modelo integral de prevención, basado en la evidencia científica, la detección precoz y la formación continua de los profesionales. Ambas instituciones reafirman así su compromiso con la protección de la salud mental adolescente y con el fortalecimiento de la red de recursos destinada a prevenir y abordar el consumo de sustancias en una etapa crucial del desarrollo.

