Terra Eixuta: una lectura de la creación contemporánea de la Ribera a l’Horta
- Sala San Miguel de la Fundación Caja Castellón. Del 25 de septiembre al 29 de noviembre de 2025
- Inauguración, jueves 25 de septiembre, 19:30 horas
- Abierto: de lunes a sábado, de 17:30 a 20:30 horas, y sábados, además, de 11:30 a 13:30 horas. Festivos cerrado
Castellón, 22/09/2025
‘Terra Eixuta: una lectura de la creación contemporánea de la Ribera a l’Horta’ es una cartografía de la creación contemporánea que nace de un territorio marcado por la fragilidad y la resiliencia. La exposición propone un recorrido que supera la mera geografía y se convierte en un gesto crítico y de acompañamiento a los procesos de investigación de una generación de artistas que, tras el impacto de la DANA, han reactivado su vínculo con el paisaje, la memoria y las dinámicas sociales, desde las comarcas de la Ribera hasta l’Horta de la Comunidad Valenciana.
Las propuestas reunidas despliegan ejercicios de observación, escucha y experimentación, donde el territorio deja de ser un simple telón de fondo para convertirse en un agente activo de la creación.
- Monique Bastiaans (Chiva) plantea intervenciones que vinculan escultura y naturaleza, como M-KLOK y El sisé silenci, donde hierro y plantas autóctonas se combinan en instalaciones que resuenan con el tiempo y el silencio del paisaje.
- Ángeles Císcar (Turís) investiga el agua como materia y metáfora en sus acciones Acció 01. El curs de l’aigua y Acció 02. Horitzó, que integran vídeo, performance y estructuras de caña en una poética de resistencia y memoria colectiva.
- Cristina Guzman Traver (Aldaia) recupera técnicas cerámicas en Xemeneies sense fum y Ulls de fang, piezas que convierten el barro en memoria viva de un territorio industrial y doméstico en transformación.
- Àlex Marco (Benifaió) experimenta con pintura y fotografía en Assaig residual. II y Black Matter, donde la materia pictórica se convierte en rastro y sedimento de la relación entre cuerpo y territorio.
- Juan Carlos Nadal (Beniparrell) explora la abstracción y la vibración cromática en Virginis y Gaia, dos obras que evocan una lectura telúrica y espiritual de la tierra.
- Rebeca Plana (Albalat de la Ribera) presenta Terra Eixuta. I y II, dos piezas donde el gesto pictórico se convierte en un grito visceral que traduce en color y trazo la tensión entre sequía y esperanza.
- María José Planells (Picanya) construye con Mirar-nos als propis ulls una instalación íntima de cojines bordados y espejos que invita a un ejercicio colectivo de autoobservación y cuidado.
- Pepe Sanleon (Catarroja) presenta Alba vitreae, donde el metal y la luz se funden en superficies que remiten a la memoria industrial y a la resiliencia de la materia.
- Carlos Sebastià (Catarroja) articula en 39° 59′ 44.558″ N, 0° 5′ 20.078″ W y TSPA2 una arqueología emocional del territorio, transformando materiales acústicos en mapas de tiempo y experiencias.
- Marc Martínez (Valencia) reúne en la serie Lleus un conjunto de fotografías en duotono que captan la sutileza de la luz y el movimiento en los márgenes de l’Horta.
- Hugo Martínez-Tormo (Valencia) muestra Melted & Molten y Real/Unreal, obras que combinan plástico fundido, 3D y elementos vivos para interrogarnos sobre la relación entre naturaleza y artificio.
- Rubén Tortosa (Valencia) despliega en El tall del temps y Poètiques del desordre una reflexión visual sobre el paso del tiempo y la fragilidad del orden, utilizando la impresión digital y los recursos del laboratorio mediático como lenguaje plástico.
- Regina Quesada (Valencia) presenta Inhumació, una obra que conjuga materia orgánica y mesa como espacio de memoria, evocando los procesos de enterramiento y regeneración de la vida.
El recorrido enlaza prácticas que abarcan la instalación, la pintura, el dibujo y la investigación material.
Terra Eixuta se presenta como un mapa coral de procesos abiertos, donde el gesto artístico se convierte en un dispositivo de pensamiento y mediación. La exposición activa nuevas lecturas del territorio y de su historia reciente e invita al público a participar en una reconstrucción colectiva de significados, reforzando el tejido cultural contemporáneo y proyectándolo hacia futuros posibles.
Comisariado: Cristina Agàpito y Alfredo Llopico