World Press Photo 25 València, a partir del 11 de octubre en la Fundación Chirivella Soriano
- “Mahmoud Ajjour, de nueve años”, de la fotógrafa palestina Abu Elouf, es la imagen premiada en 2025, que refleja a un niño gravemente herido por un ataque israelí en Gaza
- La muestra más prestigiosa de fotoperiodismo mundial cumple su 70 edición como referente de la libertad de prensa y del derecho a la información

Valencia, 24/09/2025
La Fundación Chirivella Soriano de València acoge del 11 de octubre al 2 de noviembre una nueva edición de World Press Photo, la muestra más prestigiosa de fotoperiodismo mundial, que cumple su 13ª edición en la ciudad, la número 70 en todo el mundo.
Los trabajos ganadores del concurso representan acontecimientos y temáticas de 2024, reflejando algunos de los problemas más urgentes a los que se enfrenta la humanidad en geopolítica, cuestiones de género, migración, conflictos o crisis climática. De las protestas en Kenia o El Salvador, a las devastadoras guerras en el Líbano y Palestina, las múltiples caras de la crisis climática en Perú, Brasil o Filipinas, o la persecución de la comunidad LGBTQI+ en Nigeria, entre muchos otros fenómenos globales.
World Press Photo 2025 incluye 42 autores ganadores de los 6 territorios en que el concurso divide la participación global: África, Asia-Pacífico y Oceanía, Europa, Norteamérica y Centroamérica, Sudamérica y Asia Occidental, Central y del Sur. Por cada uno de los territorios en esta ocasión el certamen se divide en tres categorías: Fotografías Individuales, Reportajes Gráficos y Proyectos a Largo Plazo.
Foto del año
“Mahmoud Ajjour, de nueve años” es la Foto de 2025. La imagen refleja a un niño, Mahmoud Ajjour, que resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza. Fue tomada por la fotógrafa palestina Abu Elouf, en Doha, donde la familia de Mahmoud fue evacuada y donde recibe tratamiento médico.
La directora ejecutiva de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury, explica que “es una imagen discreta que habla alto y claro. Cuenta la historia de un niño, pero también de una guerra tan desmedida que sus consecuencias se mantendrán durante generaciones”.
Imágenes finalistas
Además de la foto del año, el jurado del certamen ha seleccionado dos finalistas. Por un lado, “Cruzar de noche”, de John Moore (Estados Unidos), que recoge cómo migrantes chinos entran en calor bajo una fría lluvia tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.
Por su parte, “Sequía en el Amazonas”, de Musuk Nolte (Perú/México) retrata a un joven que lleva comida a su madre en Manacapuru, Brasil. Antes se podía acceder a la aldea con una embarcación, pero, debido a la sequía, ahora para llegar debe caminar dos kilómetros por el cauce seco de un río del Amazonas.
El periodo con más muertes de periodistas
Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), “en un solo año, han sido asesinados más periodistas en la guerra de Israel en Gaza que en cualquier otro conflicto documentado por este Comité”. Hasta el 19 de septiembre de 2025, las investigaciones preliminares del Comité mostraron que al menos 235 periodistas han muerto en Gaza, Yemen, Líbano, Israel e Irán desde que comenzó la guerra de Israel en Gaza, lo que lo convierte en el período más letal para los periodistas desde que el CPJ comenzó a recopilar datos en 1992.
El jurado ha seleccionado asimismo historias de otros países que también se sitúan en puestos bajos de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de Reporteros sin Fronteras, entre ellos: Siria, Afganistán, Myanmar, Bangladés, Sudán, Venezuela y Rusia.