Yolanda Sanz destaca en la portada de ‘Nature Reviews in Gastroenterology and Hepatology’ con un estudio colaborativo sobre la importancia del microbioma intestinal en la relación entre dieta y salud
El estudio, titulado ‘The gut microbiome connects nutrition and human health‘, es un trabajo de investigación colaborativo de varios científicos: Eran Elinav, Rebekka Lambrecht, Mélanie Deschasaux-Tanguy, Patrick Veiga y la profesora de investigación del IATA-CSIC Yolanda Sanz
Valencia, 01/09/2025
La profesora de investigación del IATA-CSIC, Yolanda Sanz, ha aparecido recientemente en la portada de la revista científica ‘Nature Reviews in Gastroenterology and Hepatology‘ con un estudio colaborativo sobre la importancia del microbioma intestinal en la relación entre dieta y salud: ‘The gut microbiome connects nutrition and human health‘.
La investigación sobre el microbioma intestinal y su relación con la dieta es un campo en crecimiento que promete revolucionar nuestra comprensión de la salud humana. A medida que se avanza en la integración de la ciencia del microbioma con consejos dietéticos más precisos, se espera que se optimice el papel de la nutrición en la salud pública, mejorando así la calidad de vida de las personas. La colaboración de científicos como Yolanda Sanz y sus colegas representa un paso significativo hacia este objetivo.
El microbioma intestinal: Un mediador clave entre la dieta y la salud
El microbioma intestinal desempeña un papel fundamental en la mediación de los efectos de la dieta sobre la salud mental, inmune y cardiometabólica. Este artículo destaca la importancia de comprender cómo las interacciones entre la alimentación, el microbioma y los sistemas orgánicos del cuerpo pueden influir en la salud pública.
La conexión entre la dieta y la salud humana
El microbioma intestinal tiene una capacidad única para co-digerir nutrientes y regular la señalización de nutrientes hacia múltiples sistemas orgánicos. Dado que una dieta subóptima es un factor de riesgo importante para diversas enfermedades, es crucial entender las interacciones multidireccionales entre los alimentos que consumimos, el microbioma intestinal y los diferentes sistemas del cuerpo. Esta área de investigación está llevando a la refinación de conceptos y estrategias nutricionales para optimizar la salud a través de la dieta.
Avances en la investigación
En la revisión realizada por Eran Elinav, la Dra. Rebekka Lambrecht, Mélanie Deschasaux-Tanguy, Patrick Veiga y Yolanda Sanz, se proporciona una actualización sobre cómo los patrones dietéticos y la ingesta de alimentos moldean las características del microbioma intestinal. Este trabajo, titulado «The gut microbiome connects nutrition and human health,» es un esfuerzo colaborativo que resalta la importancia del microbioma intestinal en la relación entre la dieta y la salud. Además, Yolanda Sanz ha sido reconocida al aparecer en la portada de la revista Nature Reviews in Gastroenterology and Hepatology por su contribución a este estudio.
Acerca de Yolanda Sanz
Y. Sanz es doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia, donde recibió un Premio Extraordinario. Realizó su postdoctorado en el Departamento de Microbiología Molecular de la Universidad de Groningen, Países Bajos. Ha llevado a cabo investigaciones en diversas instituciones internacionales, incluyendo el Departamento de Bioquímica del Instituto de Investigación Alimentaria en el Reino Unido, el Departamento de Bacterias Lácticas en INRA, Francia, y la División de Gastroenterología de la Universidad McMaster en Canadá.
Actualmente, es Profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). Ha sido Profesora Asociada en el Grado de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad de Valencia y ha participado en varios másteres y cursos de especialización relacionados con la nutrición y la salud.
Y. Sanz fue miembro del Panel de Nutrición, Productos Dietéticos y Alergias de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y ha participado en diversos comités de evaluación de proyectos a nivel nacional e internacional. Actualmente, es miembro del Panel FEEDAP de la EFSA y colabora con la Agencia Española de Investigación en proyectos internacionales.
Su grupo de investigación, «Microbioma, Nutrición y Salud», se centra en el estudio del microbioma humano y su relación con diversas patologías, desde la obesidad hasta condiciones neurológicas. Han coordinado importantes proyectos europeos sobre la relación entre el microbioma humano y la salud metabólica y mental, y han publicado más de 250 artículos científicos en revistas de alto impacto, con un índice h de 70 y más de 14,000 citas.

