17 octubre, 2025

Jornada sobre ivermectina: cómo un antiparasitario amenaza la biodiversidad de Monfragüe

Por redacción puntocomunica
Share
  • Expertos, ganaderos y veterinarios se reunirán para hablar del impacto de la ivermectina en la fauna coprófaga y la salud del suelo, y presentar alternativas sostenibles como pastoreo rotacional, razas autóctonas y fitoterapia 
  • El evento “Ivermectina y biodiversidad: pequeños aliados en peligro” incluye mesa redonda y visita de campo a la Finca La Matilla de Abajo para observar de cerca la biodiversidad  de escarabajos y poner en práctica algunas metodologías para su identificación y actividad

La Casa de la Cultura de Casas de Millán acogerá el próximo 12 de noviembre la jornada “Ivermectina y biodiversidad: pequeños aliados en peligro”, un encuentro que abordará los impactos del uso no racional de antiparasitarios en la ganadería extensiva y presentará alternativas sostenibles para la conservación de los agroecosistemas de Monfragüe. El evento incluirá mesas redondas y prácticas a pie de campo, se desarrollará de 8:30 a 17:30 y reunirá a investigadores, expertos, ganaderos, veterinarios e integrantes de la administración del Parque Nacional para compartir experiencias, resultados científicos y metodologías de gestión sostenible. La inscripción es gratuita en este enlace.

La jornada arrancará a las 9:00 con la introducción y presentación, a cargo de técnicas especializadas de Fundación Global Nature (FGN), quienes contextualizarán la importancia de vincular la conservación de la biodiversidad con las prácticas ganaderas tradicionales. Seguidamente, se abordará la relación entre biodiversidad y ganadería extensiva tradicional, con la ponencia de Rocío Rosa García del SERIDA, y los efectos del uso indiscriminado de antiparasitarios, como la ivermectina, sobre la fauna coprófaga y el suelo, a cargo de José R. Verdú del CIBIO, Universidad de Alicante. De hecho, se expondrán los resultados obtenidos en las campañas de primavera y otoño de 2025 correspondientes al análisis de diversidad y la capacidad de degradación de los ensambles de coprófagos presentes en las distintas áreas de estudio en Monfragüe. En esta línea, se presentarán alternativas sostenibles como el pastoreo rotacional, el uso de razas autóctonas, la fitoterapia y la gestión preventiva basada en análisis coproparasitológicos, de la mano de Carmelo García Romero de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). 

Durante la mañana también se explorarán metodologías de evaluación del estado de salud y biodiversidad implicada en la degradación de excrementos del ganado, de la mano de Vieyle Cortez Gallardo (CIBIO). La sesión concluirá con una mesa redonda que permitirá debatir las lecciones aprendidas y consolidar propuestas de acción. 

La tarde se trasladará a la Finca La Matilla de Abajo, donde los participantes realizarán una visita de campo a los hermanos Stimper para la observación y diagnosis del estado de salud del agroecosistema, aplicando los conocimientos discutidos en las ponencias y poniendo en práctica metodologías de monitoreo de la fauna coprófaga, clave para la fertilidad del suelo y la calidad de los pastos. 

El proyecto, apoyado por fondos Next Generation de la Unión Europea, el Ministerio para la Transición Ecológica y la Agencia Española de Medicamentos, y con la colaboración del CIBIO, pretende sensibilizar sobre cómo el uso racional de antiparasitarios y la adopción de prácticas ganaderas sostenibles pueden proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales, incluyendo la labor de los escarabajos peloteros en la descomposición de excrementos y reciclaje de nutrientes. 

“Partimos de la base de que la sostenibilidad del campo no puede construirse a costa de la biodiversidad”, señala José Morales, técnico ambiental de FGN. 

Las jornadas buscan así combinar investigación científica, experiencias de campo y diálogo con el sector ganadero y veterinario, promoviendo un cambio de paradigma en la gestión de los agroecosistemas de Monfragüe. 

Más información en este enlace.