11 noviembre, 2025

Control de especies invasoras para mejorar la calidad del agua y conservar la biodiversidad

Por redacción puntocomunica
Share
  • El reto ante la expansión de tortugas invasoras en Castellón

Castellón, 11/11/2025
Las especies invasoras suponen una de las principales amenazas para la biodiversidad, especialmente en ecosistemas frágiles como los humedales. El trabajo de Fundación Global Nature en el Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón) es un buen ejemplo de cómo la gestión activa de estas especies puede mejorar la calidad del agua y favorecer la conservación de la biodiversidad. 

Una especie invasora es un organismo que no es nativa del ecosistema donde aparece y su introducción, establecimiento o proliferación un alto potencial de causar daño ambiental, económico o para la salud humana. En concreto, en este espacio natural, Global Nature realiza labores de seguimiento y extracción de especies exóticas como el galápago de Florida (Trachemys scripta elegans) y otras tortugas invasoras, además de peces como la carpa común (Cyprinus carpio). Estas especies, procedentes de distintas partes del mundo, se adaptan fácilmente a los humedales mediterráneos gracias al clima similar al de sus lugares de origen. Su elevada capacidad de reproducción y su voracidad provocan graves alteraciones en el ecosistema.

“Ensucian mucho el agua, generan grandes cantidades de excrementos y dejan restos de alimento sin consumir que se pudren en el fondo”, explican desde Fundación Global Nature. Todo esto contribuye a enturbiar las aguas y empeorar su calidad, un problema especialmente grave en charcas y humedales pequeños, donde pueden llegar a hacerlas insalubres.

Proyecto LIFE AWOM 

Los anillamientos se enmarcan en el proyecto LIFE AWoM (Aquatic Warblers on the Move), que busca mejorar el seguimiento de aves migratorias en humedales clave del corredor occidental. El objetivo es generar datos científicos sólidos sobre las especies más sensibles al cambio climático y a la degradación del hábitat, con especial atención al carricerín cejudo, para orientar políticas de conservación, restauración ecológica y gestión activa del agua. AWOM permite conectar el trabajo de campo con estrategias de conservación internacional, contribuyendo al cumplimiento de directivas europeas y convenios globales como Ramsar y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. 

El proyecto, liderado por Wetlands International Europe, se desarrolla en cinco países. En España está coordinado por Fundación Global Nature, que centra sus esfuerzos en identificar y proteger zonas clave de descanso y alimentación durante la migración, especialmente en humedales incluidos en la Red Natura 2000. Estas acciones cuentan con el respaldo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia y los ayuntamientos del territorio. La participación de voluntariado en las campañas de anillamiento es posible gracias al apoyo del Programa Ambiental de Voluntariado de la Fundación Caja Burgos – Fundación “la Caixa”.