3 julio, 2025

La Universitat d’Estiu de la UJI profundiza en la relación entre la literatura americana y el cine

Por redacción puntocomunica
Share

Castellón, 03/07/2025
La Universitat d’Estiu de la UJI ha comenzado esta mañana con el curso «América literaria y América en la literatura y el cine» en Benicàssim, que reunirá durante tres días a varios escritores y escritoras de prestigio como Rosario Raro, José Luis Corral, José Calvo Poyato, Rafael Dumett, Carmen Sánchez Risco, Alicia Giménez Barlett, Antonio Pérez Henares y Santiago Posteguillo, director del curso.

El escritor valenciano ha sido el encargado de iniciar la sesión con la ponencia «El corazón de la literatura norteamericana», después de la inauguración presidida por la vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad, Carmen Lázaro, quien ha calificado el actual formato de la Universitat d’Estiu como una propuesta «potente y de impacto, capaz de mantener los niveles de calidad de la UJI también durante la época estival».

Posteguillo ha empezado explicando que la idea de organizar este curso surgió «de la experiencia propia durante mis estancias en América, en las que me di cuenta de que España vive de espaldas a América, a pesar de los lazos culturales y la interconexión existentes, y por eso con este curso queremos acercar a los participantes a las vivencias y experiencias del continente americano a través de la literatura».

A continuación, Posteguillo ha profundizado en los diversos estilos y los autores más destacados de las diferentes épocas de la literatura norteamericana, desde la tradición indígena oral hasta el siglo XX, pasando por épocas como la colonial o la nacional. El escritor y director del curso ha repasado los diferentes movimientos literarios de la cultura americana, como el mitológico, el romántico o el realismo a través de sus principales obras, como Moby DickLas aventuras de Tom SawyerUn tranvía llamado deseo o La edad de la inocencia, y autores como Edgar Allan Poe, Washington Irving, Walt Whitman, Herman Melville, Mark Twain, Francis Scott Fitzgerald o Tennessee Williams, entre otros. Posteguillo ha aludido a la diversidad cultural existente en el continente, la cual «comporta un desafío, al mismo tiempo que enriquece», y ha destacado «la calidad y la potencia de la literatura norteamericana en el panorama mundial».

En la segunda parte de la jornada, la escritora Rosario Raro ha analizado los múltiples significados del término «colonia» en una conferencia sobre su novela ambientada en la América hispana Desaparecida en Siboney. La ganadora del Premio Azorín de Novela 2025 con la obra La novia de la paz ha propuesto en esta ocasión un viaje entre la Cuba colonial del siglo XIX y la Barcelona de la revolución industrial, conectadas no solo por el comercio transatlántico y los intereses económicos, sino también por el término «colonia» en todas sus acepciones: territorio sometido, comunidad de expatriados, colonia industrial textil, agrupación biológica o fragancia, entre otras. La autora ha analizado documentos históricos, imágenes de archivo y pasajes clave de la novela que ilustran como el lujo burgués de la metrópoli «se sostenía sobre el tráfico esclavista en las plantaciones del Caribe, y como el modelo paternalista de las colonias industriales en Cataluña replicaba, con otro rostro, la lógica del sometimiento».

La última intervención de la mañana ha sido a cargo del historiador y escritor José Luis Corral, que ha hablado sobre su experiencia como asesor en la película de Ridley Scott 1492: La conquista del paraíso, del año 1991. El autor aragonés ha señalado las dificultades que comporta la tarea de los asesores en películas históricas y ha compartido varias anécdotas del rodaje de este film.

El programa para mañana contempla la participación del escritor peruano Rafael Dumett, quien hablará sobre la cultura precolombina a partir de su novela El Espía del Inca. Por su parte, José Calvo Poyato centrará su participación en los viajes transatlánticos en la ponencia «Magallanes y Elcano, abriendo caminos hacia un nuevo mundo». La última intervención de la jornada será a cargo de Carmen Sánchez Risco, quien abordará el universo mestizo de América y España a través de la figura de Francisca Pizarro Yupanqui, la primera mestiza noble del Perú.