30 octubre, 2025

Pastorear más y mejor: unión entre ciencia, territorio y tradición para mantener vivo el paisaje rural

Por redacción puntocomunica
Share
  • Naturaleza Pastoreada cierra tras cuatro años de trabajo impulsando un modelo de ganadería extensiva adaptado a cada ecosistema, que integra conocimiento técnico, acción local y tradición para regenerar los hábitats
  • La iniciativa está impulsada por Fundación Global Nature, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, CICYTEX y la Fundación Entretantos y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO

La iniciativa Naturaleza Pastoreada ha trabajado para poner en valor el papel del pastor y la pastora como conservadores del paisaje, regeneradores de la naturaleza y motores económico de las zonas rurales. Los resultados y lecciones aprendidas que deja pivotan alrededor de ayudar al futuro de nuestros paisajes: desde el pastoreo extensivo como  una herramienta esencial para conservar la biodiversidad, a la capacidad de evitar riesgos como los incendios o la desertificación, regenerar los ecosistemas y mantener vivos los territorios rurales. “Esta es una primera fase porque el espíritu de Naturaleza Pastoreada es ser semilla en cada uno de los 9 espacios naturales protegidos en los que se ha trabajado”, explica la coordinadora de la iniciativa y responsable del área de pastoreo de Global Nature, Laura García. 

Impulsada por la Fundación Global Nature con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO y con socios clave como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Fundación Entretantos y el CICYTEX, el éxito de Naturaleza Pastoreada reside en generar foros de trabajo conjunto, alianzas. “El conocimiento y las personas están ahí, lo que necesitamos es trabajar a pie de campo y generar juntos espacios, acompañamientos, recursos para lograr objetivos claros, teniendo en cuenta las necesidades de cada territorio, de cada lugar y pastorear más y mejor. Desde asociaciones ganaderas a administraciones locales, juntos hemos demostrado que la unión entre ciencia, conocimiento tradicional y acción local puede cambiar el rumbo de la conservación”, añade García. 

La iniciativa ha trabajado en explotaciones ganaderas ubicadas en espacios naturales de cuatro comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura), que abarcan paisajes propios de nuestro territorio desde las dehesas extremeñas hasta los humedales mediterráneos, caracterizando el pastoreo y promoviendo planes de apoyo diseñados junto a las personas que pastorean. El resultado es un modelo basado en un manejo de pastoreo ex profeso, adaptado a cada ecosistema y circunstancia, para maximizar sus beneficios ambientales y sociales. “Ha sido un espacio de encuentro entre quienes habitan el territorio, entidades ambientales y sociales, la academia y la ciencia aplicada. Juntos hemos creado una red de más de 500 actores locales y 400 ganaderos, comprometidos con un mismo propósito: cuidar los paisajes, conservar la biodiversidad y dignificar el oficio del pastor”, continúa la experta. 

En esta misma línea, se han puesto en marcha 25 acciones de apoyo a la transformación, comercialización y diferenciación de productos de pastoreo y más de 20 acciones de formación y turismo. 

Su lema es “el ganado que pasta cultiva la vida”, una afirmación que incluye la cohesión social, la economía local y la identidad de los pueblos. “El pastoreo extensivo contribuye a mantener suelos vivos, prevenir incendios, capturar carbono, generar alimentos saludables y garantizar el bienestar animal. Pero, sobre todo, pone en el centro a quienes lo hacen posible: los pastores y pastoras, guardianes de la naturaleza y del paisaje que compartimos y disfrutamos todos”, añade García. 

En el marco de la iniciativa Naturaleza Pastoreada, las “ovejas verdes” han representado a aquellas personas que desde distintos ámbitos adoptan un modelo de ganadería extensiva bien gestionada como herramienta clave para la conservación del paisaje, desde alcaldes a ganaderos, técnicos, consumidores, periodistas, académicos, entre otros.  Ovejas verdes que van creando grandes rebaños a favor de la biodiversidad.  

Ovejas verdes, desde la ciencia hasta el consumidor 

El trabajo desde distintas disciplinas con un mismo objetivo ha sido esencial: la UAM ha elaborado la primera biblioteca del conocimiento sobre pastoreo y biodiversidad en España, con más de 300 referencias científicas, y CICYTEX ha innovado con métodos de restauración de pastos mediante semillas nativas. Por su parte, la Fundación Entretantos ha fortalecido la participación social alrededor del pastoreo y visibilizado el papel de las mujeres en la ganadería extensiva. 

Naturaleza Pastoreada es, ante todo, una alianza que demuestra que conservar la naturaleza es también una forma de conservar la vida. En esta línea, ha trabajado por tejer una red que abarque todos los niveles del cambio: desde la ciencia hasta el consumidor. Y lo ha hecho con soluciones globales pero adaptadas a cada lugar. Ejemplo de ello son los talleres participativos y cuadernos de género, elaborados para cada territorio y que han tratado de visibilizar el papel de las mujeres en la ganadería extensiva, sus retos, propuestas y liderazgo en la transformación rural. También lo son los eventos celebrados que han sido más de 15, algunos de gran relevancia como la co-organización de dos ediciones de Territorios Pastoreados (el congreso de referencia de la ganadería extensiva) o la recuperación de la Feria de Ganadería de la Comarca de Molina de Aragón, entre otros.  

Además, se han dado pasos decisivos hacia la transparencia y el consumo responsable al colaborar con la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo en el impulso del Mapa de Ganadería Extensiva, una herramienta digital que permite identificar las explotaciones que practican modelos sostenibles y diferenciar sus productos. Con ello, se incluye al consumidor en el camino hacia un cambio de modelo, haciéndole partícipe de una transformación que conecta el origen de los alimentos con la conservación del territorio, el bienestar animal y la biodiversidad. Un hito, en esta línea, ha sido la verificación de más de 60 ganaderías en el marco del Mapa de Ganadería Extensiva, una herramienta para diferenciar ganaderías cuyos productos son derivados de la ganadería extensiva. 

A lo largo de esta iniciativa, que se ha desarrollado entre octubre de 2022 y septiembre de 2025, con un presupuesto de 1,89 millones de euros, Naturaleza Pastoreada cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU 

El valor natural del pastoreo

En épocas pasadas, las manadas de herbívoros realizaban una labor fundamental en el cuidado de nuestros paisajes, sobre todo en climas mediterráneos, y en sus movimientos constantes en búsqueda de pastos conservaron grandes espacios de alto valor natural, manteniendo los suelos vivos y cuidando de la biodiversidad única. Esa labor la realiza ahora el ganado en extensivo, manadas guiadas por una pastora, figura en extinción. Por eso, la iniciativa Naturaleza Pastoreada trata de conseguir que ese ganado sea parte del equilibrio que antes llegaba de forma natural, y cuya clave hoy son las personas: guían a los animales y toman las decisiones sobre dónde, cuándo y cómo pastan.