El IVAM amplía su colección con la compra de obras de mujeres artistas que incluyen referentes históricos de la vanguardia
- El museo refuerza el compromiso con la producción artística local y apuesta por una nueva línea enmarcada en la importancia de las tradiciones en la Comunitat Valenciana

Valencia, 22/07/2025
La colección del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se incrementa con la adquisición de un conjunto de dieciséis obras de catorce mujeres, que incluyen representantes fundamentales de la vanguardia, nombres icónicos de los años setenta y creadoras del contexto valenciano. El valor global de las piezas que engrosarán los fondos del IVAM asciende a un millón de euros y el 100 % son obras de mujeres.
“Tras identificar algunas ausencias en la colección del IVAM, estas adquisiciones ahondan en la inclusión de obra de mujeres, incluyendo dos referentes históricos de la vanguardia como Marie Blanchard y Olga Sacharoff”, ha explicado la directora del IVAM, Blanca de la Torre, sobre estas dos artistas internacionales que se suman a la importante colección del museo del período histórico de 1914 a 1945.
Las adquisiciones del museo también “apuestan por apoyar la creación contemporánea en nuestro contexto geográfico, al tiempo que refuerzan una nueva línea enmarcada en la importancia de las tradiciones, asociadas al territorio y a la recuperación de lo vernacular desde los lenguajes contemporáneos”, ha detallado Blanca de la Torre. En esta línea se sitúa la obra de Sonia Navarro o los bordados de Pilar Albarracín.
Obras de dos sólidas artistas como Soledad Sevilla y Concha Jerez se incorporan a los fondos del IVAM “en un merecido reconocimiento a la carrera de estas mujeres que, al igual que otras artistas españolas de su generación, debe resituarse en el lugar central del relato que la historiografía del siglo XX las apartó”. También se incorpora una obra de Pilar Albarracín en la que utiliza la técnica artesanal del bordado.
Asimismo, las adquisiciones del IVAM apuestan por apoyar a las galerías valencianas y fomentar la creación contemporánea del entorno, sumando obras de artistas nacidas en la Comunitat Valenciana o que han desarrollado sus carreras en el territorio como Rocío Garriga, Gema Polanco, Greta Alfaro, Ana Esteve Reig, Ana Esteve Llorens y Mónica Jover.
Referentes históricos
María Blanchard (Santander, 1881-París, 1932) fue coetánea de Picasso, y amiga de Juan Gris o Jacques Lipschitz, aunque nunca consiguió el mismo reconocimiento, quedando relegada por la historiografía del arte. Evolucionó desde el cubismo sintético a una pintura de figuración que fue expresión de sus propias vivencias y donde alcanzó su plenitud artística. La pieza ‘Bodegón oval’ (1925) que ha comprado el IVAM constituye un singular ejemplo de esa transición en su evolución estilística.
Olga Sacharoff (Tiflis, 1889-Barcelona, 1967), al igual que Marie Blanchard, fue una importante figura de la vanguardia artística europea que también residió parte de su vida en España. En Barcelona conoció a Remedios Varo y pronto pasó a formar parte de una red de ilustres mujeres artistas, entre ellas Maruja Mallo, Norah Borges o Ángeles Santos, que dejarían su huella en el arte español. El óleo sobre tabla ‘Jardin Zoologique’ (1925) que ha comprado el IVAM ejemplifica el estilo maduro de Sacharoff que refleja su abandono del cubismo hacia un estilo muy personal, a menudo relacionado con el realismo mágico o la figuración lírica con tintes naïf.
El IVAM incorpora a su colección una instalación creada con redes de pesca de Carolina Caycedo (Londres, 1978), otra artista internacional que expuso en el museo sus trabajos centrados en la construcción de una memoria ambiental como espacio para la conservación y la justicia social.
Materiales tradicionales de la artesanía
Las adquisiciones ahondan en una nueva línea del museo centrada en la importancia de las tradiciones de los oficios en la Comunitat Valenciana, que servirá como punto de partida para la recuperación de técnicas que históricamente han quedado jerarquizadas y asociadas a categorías inferiores. “El objetivo es reivindicar técnicas y materiales asociados a saberes tradicionales y apostar por la recuperación de epistemologías que han permanecido en perímetros subalternos y que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial”, en palabras de Blanca de la Torre.
De Ana Esteve Llorens (València, 1975) el IVAM adquiere dos piezas que inciden en el trabajo textil como elemento constructivo y escultórico. En este apartado se engloba la obra ‘Espacio hilado en verde’ de Mónica Jover (Alcoy, 1973), una tela cosida, bordada sobre pintura, que evidencia las posibilidades expresivas del hilo y su armonía con el universo poético. También se añade a la colección del IVAM una obra de Gema Polanco (València, 1992) realizada en tela empleando la técnica del bordado a mano y collage.
En este proyecto ligado a las tradiciones del territorio se encuadra la incorporación a los fondos del IVAM de una obra de Sonia Navarro (Puerto Lumbreras, 1975) en esparto trenzado y cosido, un material ligado al patrimonio cultural valenciano y esencial para frenar los efectos de la desertificación. Asimismo, la instalación escultórica con sisal natural de Laura Segura (Pedrera, 1985) se añade a la colección. El sisal, extraído de la planta agave sisalana, conecta tradiciones ancestrales americanas y europeas, generando un diálogo intercultural único.
Nombres imprescindibles del arte español
Un último capítulo de adquisiciones del museo valenciano se nutre de tres autoras fundamentales para entender el arte español de finales del siglo XX.
Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), pionera del arte conceptual y distinguida con los premios Nacional de Artes Plásticas y Velázquez, se incorpora por primera vez a la colección del IVAM con dos obras: una instalación histórica de corte feminista, presentada en la Künstlerhous de Graz en 1993, y otra pieza de 1976, emblemática en su trayectoria, que lleva por título ‘Textos censurados y autocensurados’.
También se suma por primera vez a la colección el arte iconoclasta de Pilar Albarracín (Sevilla, 1968) con su mirada fascinada por el folclore popular y crítica con la sociedad de su tiempo. La obra se titula ‘Guapa’ y combina la tradición del bordado con la vanguardia contemporánea.
Cierra la nómina de artistas Soledad Sevilla (València, 1944), una figura central en el panorama del arte contemporáneo español, con una compra-donación por parte de la artista de una instalación escultórica realizada con claveles rojos, ‘Leche y sangre’, una obra referencial que marcó un punto de inflexión en su trayectoria ya que dio paso a sus famosas instalaciones realizadas con hilos.