El IVC presenta la programación de didáctica audiovisual de La Filmoteca Valenciana para el curso escolar 2025-2026
- La programación está dirigida a todos los niveles del sistema educativo e incluye proyecciones, debates y talleres
- El plazo de inscripción para estas actividades didácticas está abierto desde el 15 de septiembre
Valencia, 16/09/2025
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Institut Valencià de Cultura, presenta la programación didáctica de cine de la Filmoteca Valenciana para el curso escolar 2025-2026, que está dirigida a todos los niveles del sistema educativo.
El director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, Luis Gosálbez, ha señalado que el objetivo es “aproximar al alumnado de los centros educativos valencianos a la historia, el lenguaje y las técnicas cinematográficas. Estas sesiones tienen también el propósito de dar a conocer entre los escolares las actividades de la Filmoteca Valenciana y su papel fundamental en la recuperación, conservación y promoción del audiovisual valenciano”.
Luis Gosálbez también ha indicado que desde el IVC se quiere contribuir “a la educación audiovisual del alumnado tanto de colegios como de institutos, pero además aspiramos a crear nuevos públicos que garanticen la pervivencia del cine como espectáculo colectivo. Asimismo, queremos dar a conocer el cine valenciano actual entre los más jóvenes con la proyección de películas recientes como ‘L’àvia i el foraster’, de Sergi Miralles, ‘El agua’, de Elena López Riera o ‘La innocència’, de Lucía Alemany”.
Las sesiones didácticas se celebran en la sala Luis García Berlanga y sala 7 de la Filmoteca Valenciana, ambas en el edificio Rialto. La programación está conformada por proyecciones, debates y talleres. Además se celebran sesiones en el Teatro Arniches de Alicante.
La programación completa puede consultarse en la web del IVC, dentro del apartado de didáctica. El plazo de inscripción para las actividades de didáctica de cine del IVC se abrió el 15 de septiembre. Las inscripciones tienen que hacerse por parte del profesorado en la dirección electrónica didactica_audiovisual@ivc.gva.es.
El teléfono de contacto es 962 753 492 y el WhatsApp 660 123 438. El horario de atención es desde las 9.30 hasta las 14.30 horas.
Programación didáctica del curso 2025-2026
Dentro de las novedades de este curso, destaca la colaboración con la Mostra de València, con el taller ‘Desde otra mirada’, una propuesta de cine inclusivo que invita a los y las estudiantes a vivir la experiencia fílmica desde perspectivas diferentes, a través de la proyección de cuatro cortometrajes adaptados para personas con distintas capacidades sensoriales. Es una actividad gratuita, dirigida a alumnos y alumnas de ESO, Ciclos Formativos y Bachillerato, con la que se inicia la programación para el curso escolar 2025-2026.
Otras propuestas interesantes son las actividades de difusión del cine valenciano, con títulos actuales como ‘L’àvia i el foraster’, de Sergi Miralles, así como la colaboración con la Universitat de València, con el proyecto ‘Juventud, género y entorno rural’, dentro del cual se proyectarán las películas ‘El agua’, de Elena López Riera y ‘La Innocència’, de Lucía Alemany. Todas estas actividades son gratuitas y están dirigidas a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos formativos.
El IVC continúa insistiendo en la importancia de la preservación del patrimonio audiovisual, así como en el aprendizaje del lenguaje audiovisual, mediante las actividades ‘¿Qué es una Filmoteca?’, ‘Orígenes del cine’, ‘Pensar el Plano’, ‘Mundos Imaginarios. La escenografía como arte cinematográfico’ y ‘La expresión cinematográfica en el cine’.
También se incluyen propuestas relacionadas con la programación regular de la Filmoteca, como la sesión ‘Pioneras del Cine’, una aproximación a algunas de las directoras cinematográficas más destacadas en los primeros años de la invención del cine; la actividad ‘Pensar un filme: El Havre’, película incluida en el ciclo dedicado al director Aki Kaurismaki, o la sesión dedicada a ‘El hombre elefante’, incluida dentro del ciclo de David Lynch.
La programación también ofrece propuestas para Infantil y Primaria, con sesiones dedicadas a la animación: ‘Cuentos de sombras’, ‘Vamos a cazar un oso’ y ‘Frida’, junto con películas protagonizadas por niños, como ‘La última película’, dirigida por el hindú Pan Nalin, en la que se narra una historia sobre el amor al cine desde edades muy tempranas. También se mantienen las sesiones dedicadas a dar a conocer las primeras películas de la historia del cine con las actividades ‘Magos del cine’ y ‘Cómicos del cine mudo’.
Al margen de las proyecciones en la Sala Berlanga, también se incluyen talleres en la Sala 7 del edificio Rialto como ‘Historias que giran’, una aproximación a la prehistoria del cine y los juguetes ópticos, precursores de la invención del cinematógrafo; ‘Del manga al anime’, en el que se realizará un trabajo de debate y creación en relación a las adaptaciones más conocidas de la literatura manga al entorno audiovisual del anime, y ‘Derechos animados’, un taller cooperativo en el que estudiantes de diferentes centros realizarán una obra audiovisual en stop-motion, bajo la dirección del valenciano, Emilio Martí.
Además, destaca la presencia de la directora valenciana Laura García Andreu, candidata a los premios Goya en 2025, que impartirá la sesión ‘¿Qué es un Documental?’; una actividad dedicada a la relación de la literatura de Vicente Blasco Ibáñez con el cine, y la proyección de dos clásicos: ‘Plácido’, de Luis García Berlanga y ‘Tiempos Modernos’, de Charles Chaplin.