XXVII Congreso SVR
13 febrero, 2024

La colaboración interdisciplinaria entre reumatólogos y otros especialistas es fundamental para la gestión eficaz del riesgo en pacientes con artritis reumatoide

Por redacción puntocomunica
Share
  • Más de 130 especialistas en reumatología se han dado cita en el XXVII Congreso de la SVR para avanzar en el manejo de las enfermedades reumáticas
  • Las dianas terapéuticas están permitiendo el diseño de nuevos tratamientos para detener la progresión de la artrosis

XXVII Congreso SVRAlicante, 13/02/2024
Se estima que en España padecen artritis reumatoide alrededor de 300.000 personas. Sobre las dianas terapéuticas que se están utilizando para tratar esta enfermedad reumática y la gestión del riesgo en estos pacientes, además de otras muchas cuestiones, se ha hablado en el XXVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología, celebrado los días 9 y 10 de febrero en Alicante. La doctora Marta Aguilar del Hospital de Sagunto ha recordado que “el riesgo en la artritis reumatoide incluye la probabilidad de que los pacientes experimenten complicaciones asociadas a su enfermedad, las comorbilidades y los efectos adversos de los medicamentos”.

En la actualidad, existen diversas dianas terapéuticas para lograr los objetivos del tratamiento en pacientes con AR, lo que “nos permite alcanzar un mejor control de la enfermedad en un mayor porcentaje de pacientes”. Sin embargo, también es importante minimizar el riesgo derivado de estos tratamientos como las infecciones, los eventos cardiovasculares o la aparición de neoplasias. Por eso, Aguilar ha destacado que “la colaboración interdisciplinaria entre reumatólogos, atención primaria y otros especialistas es fundamental para una gestión integral y eficaz del riesgo en los pacientes con artritis reumatoide.»

El reumatismo palindrómico presenta diversas manifestaciones. Sobre ellas ha centrado su ponencia el doctor Raimon Sanmartí del Clínic de Barcelona. Sanmartí ha revisado este tipo de reumatismo, que “cursa con artritis intermitentes y que puede ser la antesala para el desarrollo de una artritis reumatoide”. Igualmente, ha analizado los factores involucrados en el paso de reumatismo palindrómico a artritis reumatoide, que “se darían de forma casi exclusiva en pacientes con autoanticuerpos característicos (factor reumatoide y ACPA), mientras que en los casos seronegativos (sin anticuerpos) hay que buscar diferentes enfermedades distintas de la artritis reumatoide”.

Nuevas dianas terapéuticas en artrosis

En otra de las mesas se han abordado las nuevas dianas terapéuticas en artrosis. El reumatólogo Juan Sánchez del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla ha repasado las líneas de investigación en nuevas moléculas que se basan en la modificación del dolor, modificación del cartílago, aeging y la terapia celular y génica. “Lo más novedoso es que todos los tratamientos son intraarticulares”, según ha apuntado Sánchez, pero además en el caso de los estudios más avanzados se está aplicando “la resiniferatoxina, que proviene de la euphorbia resinífera, una planta usada ya en tiempo de los romanos”.

El profesor Francisco J. Blanco del Hospital Universitario de A Coruña ha ahondado en que actualmente el tratamiento de la artrosis “se centra principalmente en controlar y reducir el dolor articular. Sin embargo, no existe ningún tratamiento aprobado para detener la progresión de la enfermedad, es decir, para prevenir la degradación continua de los tejidos articulares. Uno de los desafíos actuales en esta enfermedad es encontrar tratamientos que puedan frenar su progresión”.

“Gracias a los avances recientes en la comprensión de los mecanismos que contribuyen a la destrucción articular, impulsados principalmente por la biología celular, la biología molecular, la genómica y la proteómica, se han identificado varias dianas terapéuticas. Estas dianas están permitiendo el diseño de nuevos tratamientos para detener la progresión de la artrosis. Todo esto representa lo que hoy conocemos como medicina personalizada de precisión. Esta medicina personalizada, podría permitirnos, en un futuro cercano, frenar su progresión y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen”, ha concluido Blanco.

El doctor Luis Coronel del Hospital Vall d´Hebrón ha explorado el papel de la ecografía “como herramienta diagnóstica y de seguimiento en pacientes con artritis psoriásica, destacando su capacidad para detectar cambios inflamatorios y estructurales de forma precoz”. Asimismo, se han revisado las principales características ecográficas de las lesiones más representativas de la APs, como dactilitis o entesitis, ahondando en las escalas disponibles y su uso en la práctica clínica.

Por otra parte, el doctor Juan Molina Collada del Hospital Gregorio Marañón ha recalcado que “la arteritis de células gigantes y la polimialgia reumática son dos enfermedades íntimamente ligadas”. Molina ha abordado las similitudes y diferencias entre ambas patologías, centrando la atención en “la presencia de vasculitis subclínica en pacientes con polimialgia reumática sin signos ni síntomas de arteritis”. Además, ha abordado el recientemente acuñado término ‘enfermedad del espectro ACG-PMR’ y sus posibles implicaciones pronósticas y de tratamiento.

Criterios diagnósticos en fibromialgia

La fibromialgia es una patología habitual en las consultas de atención primaria y especializada. El presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, el doctor Rafael Belenguer del Hospital Vithas 9 de Octubre de Valencia, ha incidido en que en la fisiopatología de la fibromialgia se dan “trastornos en los neuromediadores químicos y en la sensibilización central como probable origen de los síntomas”. “La valoración de la gravedad es compleja, pero el FIQ y la FSQ, así como la PSD Escala, basada en los criterios diagnósticos ACR – 2010/2011, son las más adecuadas”, ha concretado.

En relación con la fibromialgia, el médico especialista en medicina física y rehabilitación del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Carlos Ibor, ha explicado el tratamiento físico que se sigue en la hernia discal lumbar, basándose en la evidencia actual. Además, ha comentado las medidas de higiene postural, los diferentes tratamientos físicos y el efecto de las diferentes actividades deportivas sobre el disco intervertebral.

Prevención de fracturas en osteoporosis

Por otro lado, la doctora Nerea Costas del Hospital Clínico Universitario de Valencia ha reseñado que la osteoporosis es “una enfermedad con gran prevalencia, que cada vez se diagnostica más precozmente, consiguiendo prevenir fracturas por fragilidad”. Esto genera un reto, “lograr un tratamiento durante años que nos permita evitar la fractura a lo largo del tiempo”, según Costas. “El tratamiento secuencial en la osteoporosis nos permite minimizar el riesgo de fractura, pero es importante saber qué, cómo, cuándo y cuánto”, ha apuntado la especialista.

También sobre osteoporosis ha girado la ponencia de Lorena Arques, en la que se han expuesto una serie de conclusiones de un estudio descriptivo de educación terapéutica desde la enfermería. Como conclusión, se ha determinado que si se lleva una buena educación terapéutica de enfermería el paciente tiene una adherencia al fármaco del 100% y sus niveles séricos de calcio y vitamina D terminan en condiciones óptimas.

Una visión clínica

La visión clínica de los más jóvenes ha protagonizado una mesa dedicada a los residentes de reumatología. La doctora Cristina Rodríguez ha destacado en su ponencia sobre esclerosis sistémica que “el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos con selección de células CD34+ ha demostrado ser un tratamiento eficaz en casos seleccionados”, aunque se relaciona con tasas más elevadas de mortalidad en el primer año después del trasplante, principalmente por complicaciones cardiacas e infecciones, por lo que es “imprescindible una adecuada selección del paciente candidato y la colaboración entre distintas especialidades”.

El doctor Adrián Mayo ha presentado un caso de síndrome hipereosinofílico con endocarditis de Löffler en una paciente diagnosticada de Rhupus, con hipereosinofilia crónica fluctuante. Mayo ha puesto de manifiesto que “la hipereosinofilia en las enfermedades reumatológicas, pese a ser infrecuente y estar asociada comúnmente a causas secundarias no relacionadas con la patología de base, debe ser tenida en cuenta en el manejo de nuestros pacientes por el riesgo de aparición de un síndrome hipereosinofílico asociado, el cual puede tener un pronóstico infausto si no se trata de forma precoz”.

La enfermería en reumatología

Durante el XXVII Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología, se ha desarrollado una mesa sobre enfermería. Así la enfermera María Eugenia Arnedo ha dado a conocer un proyecto de talleres para educar en la neurociencia del dolor y movimiento en pacientes con fibromialgia para que puedan mejorar su calidad de vida. Por otra parte, la enfermera María del Mar Mogedas del Hospital Universitario San Juan de Alicante ha hablado del abordaje del paciente con osteoporosis en la consulta enfermera de reumatología, haciendo énfasis en los pacientes y sus cuidados.

Por otro lado, Amelia Carbonell del GESVR ha explicado el proyecto de ordenación profesional y manual de actuación, que sirve de base para el desarrollo y solicitud de un diploma de acreditación en el Ministerio de Sanidad.

Print Friendly, PDF & Email