La Filmoteca Valenciana acoge la presentación del ‘Diccionario de las relaciones cinematográficas Cuba-España’ de Juan Antonio Borrero
- En la presentación del libro, que tendrá lugar el jueves 23 de octubre, participará el cineasta cubano Rolando Díaz
- Antes del acto se proyectará el cortometraje documental ‘Fuera de juego’ (1996)
Valencia, 22/10/2025
La Filmoteca Valenciana acoge el jueves 23 de octubre, a las 11 horas, la presentación del ‘Diccionario de las relaciones cinematográficas Cuba-España’, de Juan Antonio Borrero. Además de su autor, en la presentación del libro también asistirá el cineasta cubano Rolando Díaz.
Con el apoyo de la Academia de Cine de España, a través de las ayudas a la investigación cinematográfica Luis García Berlanga, el ‘Diccionario de las relaciones cinematográficas Cuba-España’ propone, por primera vez, una historia de los vínculos cinematográficos entre el país caribeño y España. Es, por lo tanto, una obra pionera de referencia que reúne, de manera rigurosa y accesible, información técnica y crítica sobre las películas que han surgido del encuentro entre cubanos y españoles.
Pensado como un proyecto en constante expansión, da cuenta del amplio y diverso mapa de producciones donde ambos países han coincidido, tanto en temáticas como en colaboraciones productivas.
En ese catálogo de producciones estudiadas figuran ‘Cosas que dejé en La Habana’ (1997), de Manuel Gutiérrez Aragón; ‘En la puta calle’ (1996), de Enrique Gabriel; ‘Flores de otro mundo’ (1999), de Icíar Bollaín; ‘Adiós con el corazón’ (2000), de José Luis García Sánchez; ‘La novia de Lázaro’ (2002), de Fernando Merinero; ‘Cuba Libre’ (2005), de Ray García; ‘Palmeras en la nieve’ (2015), de Fernando González Molina, o ‘El Rey de La Habana’ (2015), de Agustí Villaronga.
Antes de la presentación del libro se proyectará el cortometraje documental de 25 minutos ‘Fuera de juego’ (1996), dirigido por Rolando Díaz y escrito por Díaz en colaboración con el cineasta canario Aurelio Carnero. Se trata de un documental de carácter humorístico sobre la pasión del fútbol en Canarias en los años noventa que se centra en un partido entre el Tenerife y el Real Madrid y en las reacciones de júbilo de las peñas futbolísticas tinerfeñas. El documental, que llegó a exhibirse en el Mundial de Fútbol de Francia de 1998, es un buen ejemplo de la colaboración de cineastas españoles y cubanos.
Juan Antonio García Borrero
Nacido en Camagüey en 1964, Juan Antonio García Borrero es un crítico de arte, ensayista e investigador del cine cubano. Miembro de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica y de la FIPRESCI desde 1999, ha sido el creador y coordinador general de los Talleres Nacionales de la Crítica Cinematográfica (1993-2003). También ha trabajado en la promoción y el estudio del cine y la cultura desde el Centro de Documentación del Audiovisual Cubano, y es gestor de la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC),
Profesor de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños y del Instituto Superior del Arte de La Habana, García Borrero ha impartido cursos en universidades de Estados Unidos, Brasil y España. Con sus libros ‘Guía crítica del cine cubano de ficción’ (2001), ‘La edad de la herejía’ (2002) y ‘Otras maneras de pensar el cine cubano’ (2010) ha obtenido en tres ocasiones el Premio Nacional de la Crítica Literaria.
Rolando Díaz
Nacido en La Habana en 1947, Rolando Díaz es director, guionista, productor y profesor de cine. Ha escrito y dirigido 11 largometrajes, más de 20 cortometrajes y 82 ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano, premiado por la UNESCO. Con su primer largometraje, ‘Los Pájaros Tirándole a la Escopeta’ (1984), ganó 14 premios y reconocimientos internacionales. Luego estrenó ‘En tres y dos’ (1985), ‘La vida en Rosa’ (1989), ‘El largo viaje de Rústico’ (1993), ‘Melodrama’ (1995), ‘Fuera de Juego’ (1996) y ‘Si Me Comprendieras’ (1999).
Su obra fílmica ha sido seleccionada en los festivales de cine de Berlín, Toronto, Londres, Nueva York y Amsterdam, y ha sido reconocida con diversos premios y menciones internacionales. Ha impartido conferencias sobre cine en diversas universidades de América Latina y Estados Unidos. También ha dado clases de guion, dirección y actuación en Canarias y en la Escuela de Formación de Guionistas de la Fundación de Investigación del Audiovisual en Valencia. Actualmente dirige el Laboratorio de Desarrollo de Documentales CreaDoc.

