La Red AVAN transforma cinco municipios de Castellón en espacios de investigación y creación artística
La quinta edición de esta propuesta cultural impulsada por el PEU-UJI tendrá lugar entre el 18 y el 20 de septiembre en Viver, Geldo, Vilafranca, Vilanova d’Alcolea y Càlig
Castellón, 14/09/2025
La Red AVAN transformará durante este mes de septiembre cinco poblaciones del interior de Castellón en espacios de investigación, creación artística y cuestionamiento. Concretamente, serán Viver, Geldo, Vilafranca, Vilanova d’Alcolea y Càlig los municipios en los que se desarrollará el programa de la quinta edición de AVAN, que lleva como título «Compartir malestares, explorar».
Se trata de una propuesta artística comisariada por Rafael Tormo Cuenca y con la coordinación técnica de Ana Sánchez, que «quiere huir de las miradas folclorizadas y de las narrativas inmovilistas, situando el mundo rural como un espacio vivo en disputa y capaz de generar futuros compartidos», explica Tormo. Este año, la iniciativa integrada en el Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (PEU-UJI) quiere poner el foco en las tensiones invisibles, la fragilidad y los cuidados como territorios de exploración.
Desde AVAN se considera imprescindible pensar el mundo rural desde la contemporaneidad, no como un decorado que hay que preservar, sino como un espacio en disputa, en movimiento, abierto al conflicto y a la creación. Por este motivo, la edición de este año es, en el fondo, una invitación a dejar de sostener el relato de que todo va bien, para empezar a andar juntos hacia formas de vida más habitables, más justas y más sinceras.
La propuesta cultural cuenta con un programa de residencias artísticas que se están desarrollando durante las primeras semanas de septiembre y que concluirá con un viaje colectivo itinerante los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre por los pueblos participantes para poder ver in situ todas las intervenciones artísticas realizadas y participar en las actividades previstas. La presentación oficial de AVAN05 tendrá lugar el jueves día 18 de septiembre en la UJI con la intervención del poeta y ensayista Antonio Méndez Rubio, que reflexionará sobre el malestar desde la creación en un acto que también servirá para presentar su último libro Peor es pedir, en el que el escritor traza un itinerario incisivo y poético por el malestar contemporáneo, el desencanto y las formas de escucha posibles en tiempo de ruido, precariedad y pérdida.
Por la tarde, una vez presentada AVAN05, empezará la ruta prevista con los encuentros con artistas, agentes locales y mediadoras, becarios y público en general que durante tres días disfrutarán de las intervenciones artísticas y de las diferentes actividades programadas. Este año, la creación artística ha trabajado temáticas como la vulnerabilidad, la ternura o la imaginación colectiva. Cada artista ha desarrollado una obra site-specific vinculada a los recursos materiales, simbólicos y humanos del territorio, con la complicidad de la comunidad local y centros educativos.
Los artistas que este año han creado proyectos expositivos son Laura Marte que presentará en Viver la obra «Futuro parado»; Javier Soligó y Melisa Vezhdieva, con el trabajo «Desarticular el rumor» en Geldo; Mar Juan Tortosa que expondrá en Vilafranca la obra «Escuchar el silencio, abrir los sentidos»; Maria Avariento presentará su creación «La ternura como práctica» en Vilanova d’Alcolea; y Santiago Ribelles que ofrecerá su propuesta artística «La fuerza de la vulnerabilidad» en Càlig.
El programa se complementa con el ciclo «Compartir conocimientos» en el que participará Javier Erro, que reflexionará sobre el malestar contemporáneo con una charla que tendrá como eje la idea que la competitividad individualista fragmenta la sociedad, desactiva la solidaridad e impide construir comunidades fuertes, y Antonio Méndez Rubio, con una intervención en la que explicará su punto de vista sobre cómo se pueden generar cambios sociales profundos y duraderos.
Durante la estancia en Geldo también habrá una colaboración con el seminario CIRCA, también impulsado por el PEU-UJI y dirigido a profesionales de la cultura, un encuentro que se centrará en visibilizar las precariedades y los malestares que afectan las personas que impulsan proyectos y procesos culturales en el ámbito rural e imaginar prácticas más sostenibles.
Paralelamente a todas estas acciones, cada artista tendrá un encuentro específico con el centro educativo de su pueblo, que permitirá trasladar la experiencia al ámbito pedagógico, reforzando el vínculo entre arte, educación y territorio. Estos encuentros tienen como objetivo compartir los aprendizajes y abrir nuevos espacios de continuidad.
La quinta edición de la AVAN demuestra que es un proyecto consolidado, que mantiene esa idea de convertirse «en un gran centro cultural disperso, en el que participan diferentes poblaciones y no está localizado en un punto concreto, como lo están normalmente los centros culturales en las ciudades, que lo concentran todo y, al mismo tiempo, diseñar una ruta llegando a la cultura contemporánea desde varios territorios de Castelló, dando visibilidad a la diversidad y huir de la visión etnocéntrica, en la que solo hay una dirección», explican desde la organización.
El proyecto AVAN PEU-UJI forma parte de las actividades de difusión y transmisión de la cultura con la financiación de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.